¿Existe alguna diferencia entre la violencia criminal, la política y el terrorismo? Se suele creer que entre la criminal y la política hay una diferencia de principios (una sigue principios, mientras la otra no) lo cual explica por qué es preferible la segunda a la primera, pero también se suele creer que la violencia terrorista es peor que la meramente criminal precisamente porque sigue ciertos principios. Por si esto fuera poco, no podemos olvidarnos de que el Estado también ejerce violencia política, de hecho se arroga el monopolio de la misma.
«La causa victoriosa complació a los dioses, mas la vencida a Catón» (Lucano, Farsalia, I.128-9).
viernes, 30 de marzo de 2012
Celo excesivo
jueves, 29 de marzo de 2012
Metafísica analítica: ¿una contradicción en sus términos? Parece que ya no lo es
Convocatoria a presentación de trabajos.
Los días 16 y 17 de agosto de 2012 tendrá lugar en Sadaf (Sociedad Argentina de Análisis Filosófico), Buenos Aires, el Tercer Coloquio de Metafísica Analítica.
El propósito de esta serie de coloquios, que han tenido lugar cada dos años a partir del 2008, es el de fomentar y difundir en la comunidad filosófica de Sudamérica la aplicación de perspectivas y herramientas características de la filosofía analítica al análisis de cuestiones metafísicas, y promover la creación de un ámbito de discusión para los filósofos de la región que compartan dichos intereses y enfoques.
Se invita en consecuencia a estudiantes e investigadores a participar enviando a coloquio.metafisica@gmail.com, hasta el 14 de mayo de 2012, propuestas de presentaciones en la forma de resúmenes ampliados de aproximadamente 1000 palabras, preparados para referato ciego, y en los que se indiquen con claridad las líneas centrales de la argumentación a desarrollar. Los idiomas del coloquio serán el inglés y el castellano.
Comité organizador:
José Tomás Alvarado Marambio (Pontificia Universidad Católica de Chile).
Fabián Mié (Universidad Nacional del Litoral – Conicet).
Gonzalo Rodriguez-Pereyra (Oriel College, Oxford).
Ezequiel Zerbudis (Universidad de Buenos Aires – Universidad Nacional del Litoral).
miércoles, 28 de marzo de 2012
Chocolate, Bombón, Helados
No pudimos resistir la tentación y por eso copiamos el video que puso Lucas en su blog acá de algunas escenas de la película "Wittgenstein" de Derek Jarman. Por más que duela reconocerlo, el gusto cinematográfico de Lucas es impecable, demasiado para nuestro gusto. El parecido entre el actor principal y el Tano Fazzini hizo que primero creyéramos que se trataba de un biopic sobre el periodista deportivo. Pero hasta donde sabemos el Tano no trabajó en Cambridge ni conoció a Russell o a Keynes, ni se peleó con Popper, ni tampoco se habla de un primer y segundo Fazzini. Por otro lado, no nos extrañaría enterarnos de que al Tano, como a Stanley Cavell, le gustan las comedias de Hollywood de la época de oro.
martes, 27 de marzo de 2012
Relativismo cultural II
Los gobiernos, cuando envían un embajador, deberían conocer la idiosincrasia del país de destino. En este caso, el gobierno polaco debería haber tenido en cuenta la idiosincrasia argentina. De ahí que sorprenda la reacción del embajador polaco ante los dichos del Secretario de Comercio: click. Después de todo, si Polonia tiene razón, España debería habernos declarado la guerra hacer rato, y el Inadi mismo debería intervenir, teniendo en cuenta la preocupación gubernamental por la discriminación. En Argentina defendemos la tesis de la autonomía estética del chiste, incluso en casos de chistes discriminatorios. La cuestión es si algo discriminatorio puede causar gracia. Quienes se resisten a la autonomía del chiste creen que la gracia de la broma depende lógicamente de su moralidad.
Alguien podría decir que, v.g., si bien en Estados Unidos los chistes de polacos son muy frecuentes, ningún funcionario público se referiría despectivamente a los polacos--aunque, reconozcamos, un funcionario público estadounidense, irónicamente, sí podría invadir Polonia. Por suerte, queda siempre la reconfortante hipótesis de que las declaraciones de Moreno no existieron. En cuyo caso, es muy revelador que un conocido periodista, Alfredo Leuco, que podría ser descripto como anti-K, mientras hacía su columna diaria en el programa de radio de Fernando Bravo en Continental, no pudo contener la risa al leer las declaraciones de marras y tuvo que salir del aire varios segundos antes de continuar. La gracia que los dichos no existentes de un kirchnerista le causaron a un anti-kirchnerista como Leuco es sintomática de nuestra cultura política: estamos peor de lo que pensamos.
lunes, 26 de marzo de 2012
La Posición originaria
Cambio conceptual
Si lo que informa La Nación acá es cierto (nótese por favor que la Secretaría de Comercio niega que las afirmaciones en juego hayan tenido lugar), el Secretario de Comercio Moreno está operando un verdadero cambio conceptual en política: las viejas antinomias ideológicas han sido reemplazadas por diferencias literalmente de peso y/o orientación sexual, amén de la ascendencia inmigratoria y de la aptitud intelectual de la misma (vale agregar que en Estados Unidos, incidentalmente, los chistes de polacos son muy populares y juegan el mismo papel que los equivalentes sobre gallegos, tan populares en Argentina). Estamos ante un verdadero nuevo momento conceptual, comparable, v.g., al que tuvo lugar con la aparición del término "Estado" como un categoría clave del pensamiento político durante las primeras décadas del siglo XVII. Más allá de la incorrección política--la cual es irrelevante en el caso de los cambios conceptuales (por si hiciera falta, recuérdese la transformación del significado de "teología política", una expresión creada por los anarquistas pero luego empleada por quienes defienden al Estado mismo), resta decidir si este cambio conceptual es mejor comprendido en los términos skinnerianos de la Escuela de Cambridge, o en los koselleckianos de la literalmente historia conceptual o Begriffsgeschichte, y no hay que olvidar a John Pocock y el uso que le da a la noción arendtiana (y heideggeriana) de "momento": quizás estamos frente a un nuevo momento, moreniano o morenista, de la política. Pase lo que lo pase, quienes se dedican a la genealogía del discurso político están de parabienes.
Reruns
Una nota publicada en Clarín el año pasado acá, pero que puede ser útil en las clases ahora:
En los últimos tiempos se ha vuelto moneda corriente asociar de manera poco halagüeña a la ideología kirchnerista con la así llamada “lógica amigo-enemigo”. Esta crítica descansa, sin embargo, sobre al menos dos frecuentes malentendidos en el campo del pensamiento político.
Un primer malentendido consiste en creer que como fue el jurista alemán Carl Schmitt (de conocida aunque relativamente breve vinculación con el nazismo) quien popularizó el uso político de la lógica amigo-enemigo, por lo tanto la antinomia amigo-enemigo es necesariamente nazi. Sin embargo, las propias decisiones políticas del mismo Schmitt muestran lo contrario: antes de vincularse al nazismo Schmitt ya había empleado la lógica amigo-enemigo en contra del nazismo para impedir que pudiera competir electoralmente durante la República de Weimar. Además, si cualquiera que usara la distinción amigo-enemigo en política fuera por eso un nazi, a la mesa de Schmitt se sentaría la flor y nata del republicanismo clásico: Cicerón, Salustio, Tito Livio, Lucano, Tácito y Maquiavelo, entre otros.
Para el pensamiento republicano clásico, el miedo al enemigo mantenía unida a la república romana , y lo que provocó su caída fue la destrucción de su “archirrival” Cartago a manos de Roma misma. Asimismo, los republicanos clásicos y Schmitt están totalmente de acuerdo en que la antinomia amigo-enemigo debe llevar una muy clara etiqueta que advirtiera al eventual consumidor político: “sólo para uso externo”, por la obvia razón de que la importación literal de categorías bélicas a la vida política interna haría de un conciudadano un enemigo con consecuencias catastróficas.
Un segundo malentendido consiste en creer que el uso de la antinomia amigo-enemigo en política conduce necesariamente al empleo de violencia física o discursiva. Un breve repaso de la terminología política estándar mostraría que el uso de vocabulario bélico no es incompatible con una política pacífica y democrática . Somos injustos al criticar el uso político de “enemistad” y afines, ya que nos resultan indiferentes o incluso simpáticas expresiones tales como “polémicas”, “táctica y estrategia electorales”, “búnkers”, “militantes”, “batallas electorales”, “campaña”, etc. La habitual aclaración de que uno tiene “adversarios” pero no “enemigos” pasa por alto la inexistencia de grandes diferencias filológicas entre ambas palabras: sólo el uso nos permite distinguir sus significados.
En realidad, la expresión “política polémica” es redundante.
Hacer política implica tomar partido y por lo tanto “enemistarse” o estar en desacuerdo con alguien.
Una ideología política que no estuviera en contra de nada o de nadie, sería una ingenua o perversa absurdidad.
La conclusión es que la antinomia amigo-enemigo no es de origen nazi sino republicano, puede ser empleada tanto a favor como en contra de la república , y es tan bélica como el resto de la terminología política estándar. A partir de lo expuesto no se sigue en absoluto ni que el kirchnerismo sea un fiel seguidor de la lógica amigo-enemigo, ni que el kirchnerismo queda exento de crítica. Toda ideología política está hecha para criticar y ser criticada. Lo que sí se puede concluir es que, como reproche, la mera asociación de una ideología con la antinomia amigo-enemigo es en sí misma inerte.
sábado, 24 de marzo de 2012
Relativismo cultural
Esto apareció en el Blog de Lucas (http://antelaley.blogspot.com.ar/2012/03/iii-jornadas-de-jovenes-investigadores.html)
Jornadas de Jóvenes Investigadores en Derecho y Ciencias Sociales 2012
Jornadas organizadas por la Comisión de jóvenes investigadores del Instituto de Investigaciones A. L. Gioja, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires
lunes 26 de diciembre de 2011
CONVOCATORIA
III Jornadas de jóvenes Investigadores en Derecho y Ciencias Sociales
Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales A. L. Gioja
Facultad de Derecho - Universidad de Buenos Aires
3 al 5 de octubre de 2012
Fecha límite para envío de resúmenes: 11 de junio
Fecha límite para envío de ponencias: 13 de agosto
Casilla para consultas generales: jornadas.gioja@gmail.com
Costos de inscripción:
Graduados: $100
Becarios (Agencia, Conicet, UBA y otros): $50
Estudiantes: $30
Asistentes: $30
Comisiones y ejes:
Derecho Constitucional e Instituciones Políticas
constitucional.gioja@yahoo.com.ar
Eje1. Democracia y diseño institucional: Parlamentarismo y Presidencialismo
Eje2. Reforma Constitucional, desafíos y propuestas
Eje3. Constitucionalismo popular, democracia y movimientos sociales
Eje4. Federalismo y Federalismo Fiscal
Eje5. Partidos Políticos, Reforma Política y Electoral
Eje6. Democracia y Poder Judicial
derechos humanos y políticas públicas
ddhh.gioja@yahoo.com.ar
Los nuevos campos y perspectivas desde los cuales están siendo abordados los derechos humanos y sus políticas se perfilan tan amplios como el objeto/sujeto de estudio: el ser humano. Invitamos en esta oportunidad a investigadores, estudiosos, tesistas, estudiantes y curiosos a presentar y presenciar trabajos de distintas disciplinas que aborden alguna de las siguientes dimensiones: Sujetos, Ejes Problemáticos.
Se dará especial preferencia a los trabajos que combinen al menos un elemento de cada eje (ej. Mujer y acceso a la justicia).
I. Sujetos:
- Extranjeros/Migrantes
- Mujer
- Niños, niñas y adolescentes
- Personas LGBT
- Pueblos indígenas
II. Ejes Problemáticos:
- Acceso a una educación de calidad
- Comunicación y acceso a la información
- Interculturalidad/Multiculturalidad
- Obstáculos en el ejercicio del derecho a la salud
- Procesos judiciales y administrativos efectivos
- Tierra y territorio
- Violencia institucional
Derecho y Teoría política
politica.gioja@yahoo.com.ar
Eje 1: Michel Foucault y sus continuadores. Debates alrededor de la obra de Foucault y discusiones contemporáneas en torno a la biopolítica.
Eje 2: Derecho y relaciones laborales. Fábricas recuperadas y autogestión. Tercerización laboral. Organización sindical.
Eje 3: El debate sobre la igualdad en la teoría política.
Derecho Internacional
internacionales.gioja@yahoo.com.ar
Eje 1: Integración regional
· ¿UNASUR vs. MERCOSUR? o ¿UNASUR y MERCOSUR?
· Crisis y Desafíos de la Unión Europea hoy
· Actualidad del Mercosur
· Nuevos procesos de integración regional. La CELAC.
Eje 2: Derecho Internacional Privado
· El impacto de la Multiculturalidad en el Derecho Internacional Privado
· Mecanismos de cooperación jurisdiccional internacional
· Negocios internacionales y globalización.
Eje 3: Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
· Derecho Internacional y las Relaciones Internacionales en un contexto de crisis mundial: impacto e intervención de la comunidad internacional en casos conflictivos.
· La Reforma del Consejo de Seguridad.
· Reforma de la Corte Penal Internacional: Conferencia de Kampala. Balance a poco de los 10 años de la vigencia del Estatuto de Roma.
Teoría del derecho
teoriaderecho.gioja@yahoo.com.ar
Eje1. Teorías críticas del Derecho.
Eje2. Pluralismo jurídico y uso alternativo del Derecho.
Eje3. Multiculturalismo, diversidad e identidad.
Eje4. Derecho y sociedad.
Eje5. Género y derecho.
derecho penal
penalderecho@yahoo.com.ar
Eje1. Teoría del castigo y límites a la criminalización.
Eje 2. Teoría del hecho punible. Problemas de Imputación.
Eje 3. Criminología: Violencia e inseguridad en la sociedad excluyente.
Pautas presentación de Abstracts:
1. Interlineado (1,5 líneas).
2. Tipografía garamond tamaño 12.
3. Papel tamaño A4 (21 por 29,7 cm ).
4. Extensión: hasta 200 palabras.
5. Se deberá enviar en formato Word para Windows por correo electrónico a la casilla correspondiente al área, consignando título, nombre del autor/es y filiación institucional.
Pautas presentación de Ponencias.
1.- Las ponencias deberán ser originales e inéditas, redactadas a espacio interlineado (1,5 líneas), tipografía garamond tamaño 12, papel tamaño A4 (21 por 29,7 cm ). Su extensión no deberá superar las 15 carillas. Se deberá enviar en formato Word para Windows por correo electrónico a la casilla correspondiente al área.
2.- Deberá acompañarse una hoja adjunta en la que constarán:
a- Los datos personales completos de el/los autores (domicilio postal, teléfono, y dirección de correo electrónico).
b- Un breve curriculum vitae, factible de ser publicado., indicando filiación institucional.
3.- La lista con las referencias bibliográficas ordenadas alfabéticamente y numeradas se incluirá al final de la ponencia consignando en el siguiente orden:
I. cuando se trata de libros:
· apellido del autor seguido de la inicial del nombre (en mayúsculas); si se trata de dos coautores, ambos deberán ser mencionados; si hay más de dos, se indicará el primero seguido de la expresión "y otros";
· año de la primera publicación entre paréntesis;
· título del libro en itálicas;
· lugar, editorial y fecha de edición del ejemplar citado.
Ejemplos:
FREUD, S. (1891) La afasia. Buenos Aires, Nueva Visión, 1974.
BAUMAN, Z. (1999) La Globalización. Consecuencias Humanas. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1999.
II. cuando se trata de artículos publicados en revistas:
· apellido del autor seguido de la inicial del nombre (en mayúsculas);
· año de la primera publicación entre paréntesis;
· título del artículo entre comillas
viernes, 23 de marzo de 2012
Una Cuestión de Tiempo
En esta nota no se discute la validez del reclamo sobre las Malvinas, sino cuándo conmemorarlas. Por si hiciera falta: http://www.youtube.com/watch?v=ihHTnhJgzcQ.
jueves, 22 de marzo de 2012
Lo que Vos te merecés
Hay un tango muy lindo con el título de esta entrada. Pero en dicho tango no se dice nada de los derechos cuyos merecimientos invoca. En esta nota de La Nación, por el contrario, hay varias razones por las cuales la Argentina no merece las Malvinas, a pesar de que la nota misma reconoce que la Argentina tiene derecho a las mismas. Dado que no es ningún secreto que para tener derecho a algo no hace falta merecerlo ni necesitarlo, sólo cumplir con las reglas que otorgan el derecho en cuestión, la respuesta al título de la nota ("¿Nos merecemos las Malvinas?") es: claramente no. Pero la pregunta debería ser: ¿Qué importa? ¿Acaso es relevante? ¿Merece entonces Gran Bretaña las islas? ¿Los propios isleños? ¿Qué países merecen el territorio que tienen? Puede ser que, como dicen algunos, a partir de los cuarenta, uno merece la cara que tiene, o tiene la cara que merece. Pero los territorios, es otra historia.
sábado, 17 de marzo de 2012
La Asociación Hobbesiana con Luc Foisneau
jueves, 8 de marzo de 2012
Republicanismo
Mal que nos pese, "imponer por ley" -- en el sentido que le quiere dar la nota -- es una contradicción en sus términos, o bien lisa y llanamente republicanismo.
miércoles, 7 de marzo de 2012
Simposio de Filosofía Política y Jurídica UNQ-UTDT
Lunes 12 y martes 13 de Marzo de 2012
Programa
Lunes 12 de marzo, Aula Oscar Terán, Campus UNQ, Bernal,
Provincia de Buenos Aires
1015-1030 hs. Presentación del simposio
1030 – 1130 hs. Luciano Venezia (Universidad Nacional de Quilmes / Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas): “The Hobbesian Analysis of Promises and
Contracts Made under Coercion or Duress: A Critique”.
Pausa
1145 – 1245 hs. William A. Edmundson (Georgia State University): “Politics in a State of
Nature”.
Pausa para almorzar
15 – 16 hs. Luis Rossi (Universidad Nacional de Quilmes / Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas): “De Hobbes a Heidegger: estado civil e
impropiedad”.
16 – 17 hs. Andrés Rosler (Universidad de Buenos Aires / Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas): “Hobbes y la violencia política”.
Pausa
1730 – 1830 hs. Luc Foisneau (Centre National de la Recherche Scientifique): “What does
the Right of Humanitarian Intervention Tells us About Sovereignty?”.
Martes 13 de marzo, Auditorio, UTDT Sede Miñones, Ciudad de Buenos Aires
950 – 1130 hs. Horacio Spector (Universidad Torcuato Di Tella): “The Constitutional Jury
as a Guardian of the Constitution?”.
Pausa
1145 – 13 hs. Eduardo Rivera López (Universidad Torcuato Di Tella / Consejo Nacional
de Investigaciones Científicas y Técnicas): “The partial (but relevant) truth of the doctrine
of the double effect”.
Pausa para almorzar
15 – 1615 hs. Guido Pincione (University of Arizona): “Constitutional Equality among
Economic Policies”.
Pausa
1630 – 1745 hs. Pasquale Pasquino (New York University / Centre National de la
Recherche Scientifique): “A post-Kelsenian typology of constitutional systems”.
1745 – 19 hs. M. E. Orellana Benado (Universidad de Chile): “How (political) philosophy
and jurisprudence will end”.
Lunes 12 y martes 13 de Marzo de 2012
Programa
Lunes 12 de marzo, Aula Oscar Terán, Campus UNQ, Bernal,
Provincia de Buenos Aires
1015-1030 hs. Presentación del simposio
1030 – 1130 hs. Luciano Venezia (Universidad Nacional de Quilmes / Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas): “The Hobbesian Analysis of Promises and
Contracts Made under Coercion or Duress: A Critique”.
Pausa
1145 – 1245 hs. William A. Edmundson (Georgia State University): “Politics in a State of
Nature”.
Pausa para almorzar
15 – 16 hs. Luis Rossi (Universidad Nacional de Quilmes / Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas): “De Hobbes a Heidegger: estado civil e
impropiedad”.
16 – 17 hs. Andrés Rosler (Universidad de Buenos Aires / Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas): “Hobbes y la violencia política”.
Pausa
1730 – 1830 hs. Luc Foisneau (Centre National de la Recherche Scientifique): “What does
the Right of Humanitarian Intervention Tells us About Sovereignty?”.
Martes 13 de marzo, Auditorio, UTDT Sede Miñones, Ciudad de Buenos Aires
950 – 1130 hs. Horacio Spector (Universidad Torcuato Di Tella): “The Constitutional Jury
as a Guardian of the Constitution?”.
Pausa
1145 – 13 hs. Eduardo Rivera López (Universidad Torcuato Di Tella / Consejo Nacional
de Investigaciones Científicas y Técnicas): “The partial (but relevant) truth of the doctrine
of the double effect”.
Pausa para almorzar
15 – 1615 hs. Guido Pincione (University of Arizona): “Constitutional Equality among
Economic Policies”.
Pausa
1630 – 1745 hs. Pasquale Pasquino (New York University / Centre National de la
Recherche Scientifique): “A post-Kelsenian typology of constitutional systems”.
1745 – 19 hs. M. E. Orellana Benado (Universidad de Chile): “How (political) philosophy
and jurisprudence will end”.
martes, 6 de marzo de 2012
No hay más Misterios
Está todo: quiénes, cuándo, dónde, qué: Simposio de Filosofía Política y Jurídica UNQ - UTDT.
lunes, 5 de marzo de 2012
Arte y Política II
domingo, 4 de marzo de 2012
Arrancamos el Año con un poco de Filosofía política y jurídica
No hay más misterios: sabemos exactamente a qué hora, y cuáles son los temas, además de quiénes hablan y dónde: Simposio de Filosofía Política y Jurídica UNQ - UTDT.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)