viernes, 28 de septiembre de 2012

La Plata, Harvard, La Matanza


Por alguna razón, las explicaciones que dio Barone sobre el ejemplo que dio sobre cómo los periodistas provocan a los presidentes (básicamente, no oyó bien de qué estaban hablando: click, con lo cual uno no puede evitar preguntarse desde cuándo es que no oye bien) y en cierto sentido el saludo enviado por Cristina "de corazón" para La Matanza luego de haberla mencionado durante su presentación en Harvard (click), nos hacen acordar a esta escena de "Loco por Mary" (lamentablemente, sólo encontramos una versión doblada al italiano, que creemos se entiende bastante sin embargo, y por las dudas agregamos el guión en inglés, otra vez porque no encontramos una versión en español):





HEALY My real passion is my hobby. MARY What's that? HEALY I work with retards. MARY (put off) Isn't that a little politically incorrect? HEALY The hell with that. No one's gonna tell me who I can and can't work with. MARY No, I mean HEALY --There's this one kid, we call him Mongo on account of he's a mongoloid. He got out of his cage once and-- MARY --He's in a cage?! HEALY Well it's more of an enclosure really. MARY They keep him confined? That's bullshit! HEALY That's what I said, so I went out and got him a leash you know, one of those clothesline runners for the backyard. He's got plenty of room out there to dig. The kid's really blossomed. Now I can take him to ball games, movies--you know, happy stuff. MARY That sounds like fun. HEALY Yeah, it's fun for them, but it's heaven for me. (getting emotional) Those goofy bastards are just about the best thing I have in this crazy old world.


jueves, 27 de septiembre de 2012

¿Sin Pelos en la Lengua?


Nobleza obliga. Así como a veces nos quejamos del kirchnerismo por la prosa de Carta Abierta (click), lo felicitamos por la fresca y espontánea inmediatez del discurso morenista, que, por lo demás, ilustra vívidamente cómo se pueden hacer cosas con palabras (N. de la R.: por las dudas, y delirios de grandeza mediante, aclaramos para nuestros visitantes extranjeros que Guillermo Moreno es Secretario de Comercio de la Nación):


jueves, 20 de septiembre de 2012

Intencionalismo y Significado


Esta escena de "Annie Hall" (1977, "Dos Extraños Amantes") ilustra ilustra muy gráficamente cómo opera no sólo el intencionalismo como teoría del significado de una obra, sino quizás también el intencionalismo hipotético:







Redistribución y Delito


Más allá de nuestra irónica reacción de ayer (click), Mario Wainfeld hoy dijo en Radio Nacional en su programa y con mucha razón que la reacción de Jorge Rivas a su propio encuentro con el delito fue completamente coherente con su posición anterior al ataque delictivo que sufrió, y por lo que oímos Mariana Moyano está haciendo otro tanto. Sin embargo, la cuestión sigue siendo: si la explicación del delito es fundamentalmente socio-económica (y estamos de acuerdo con esta explicación) y vivimos en una época de generosa redistribución, ¿por qué tenemos tanto delito? Una primera y obvia explicación es que la redistribución es claramente insuficiente. Por supuesto, no hay por qué creer que la explicación socio-económica explica cualquier delito; en realidad, algunos delitos bien pueden ser explicados en términos puramente morales por no decir incluso teológicos o antropológicos. Pero estos últimos delitos jamás pueden explicar el caso central del delito, que sigue siendo a todas luces socio-económico.  

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Metaética: ¿kantiana, aristotélica o humeana?




No hay que dejarse llevar por la mala leche de La Nación. Mariana Moyano no se contradice: mientras no la robaban hablaba de la paranoia de la inseguridad (además, una cosa es 2009, y otra el 2012). Ahora que, parece, la robaron, 'La propia periodista admitió a la agencia Télam lo ocurrido y aseguró haber pasado un mal trago. "Fue un momento difícil", reconoció. "A los que afanan, tienen que ir a buscarlos y meterlos presos", consideró Moyano, aunque aclaró que no está de acuerdo con la pena de muerte'. En otras palabras, Mariana Moyano se contradiría si dijese que en uno y en un mismo caso (por ejemplo, cuando la roban a ella, o cuando no la roban a ella) hay y no hay inseguridad. Pero en realidad se refirió a dos casos distintos: antes, cuando robaban a los demás, y ahora, cuando la roban a ella. Aunque es cierto que no pidió por la pronta reinserción social de los eventuales condenados, una vez cumplida su condena.
Ahora bien, la posición de Mariano Moyano es menos desesperada de lo que parece. No pocos defienden la superioridad metaética, por así decir, del universalismo legislativo kantiano por sobre el universalismo humeano y el aristotélico: estos dos, por no contar con un legislador, son portadores sanos del virus egoísta y por lo tanto no pueden hacer frente a quien cree que tiene razón de hacer algo en su propio caso pero se niega a hacer lo mismo cuando se trata de otra persona. Ejemplo: le saco algo a alguien, pero no acepto que me lo saquen a mí. Mariana Moyano, entonces, podría reivindicar su metaética aristotélica o humeana, podríamos decir, y a mucha honra. Los kantianos siempre creen que tienen razón.

Nunca se sabe


Nos atrevemos a recordaros que un tiempo ha, y literalmente a pedido del público como algunos recordarán, @abrosler ha cedido muy gentilmente su cuenta de twitter para facilitar la comunicación móvil, sobre todo en días como los que nos toca vivir (casi todos). Irónicamente, justo en un día como hoy, no es que estamos abriendo el paraguas antes de que llueva, ni tampoco estamos dando rienda suelta a nuestro pesimismo congénito, sino que simplemente somos precavidos y queremos facilitar la comunicación en caso de suspensión de clases, toma, guerra civil, o una suma de dichos acontecimientos. Pero Perón cumple, Evita dignifica y nosotros hoy tratamos de dar clase esta tarde, como siempre (¿?).

Adrenalina


Wittgenstein seguramente no imaginaba cuán apropiado era su apotegma sobre la poca confiabilidad de los juicios empíricos (sobre todo en relación al tiempo e incluso en relación al mismo día, para no hablar de los problemas de espacio que también se han vuelto acuciantes en la Facultad) para nuestra Facultad. Por ejemplo, y yendo a lo que nos ocupa, decir que esta tarde hay clase de Filosofía del Derecho en realidad no implica en absoluto que esta tarde va a haber clase de Filosofía del Derecho. Tal como Wittgenstein decía, en realidad no sabemos si va a haber clase. Ni adónde. Pero vamos a intentarlo. Veremos lo que el destino nos depara.

domingo, 16 de septiembre de 2012

Sobre Mentiras y Guardaespaldas


Un excelente filósofo del derecho y excelente tipo como Hernán Bouvier nos ha recomendado la siguiente nota de Horacio Verbitsky en Página 12 de hoy: "Mentiras y Guardaespaldas" (click). Si Hernán la recomienda, no puede ser mala. Buen apetito.

Con toda la Batería




Nota de Hebe de Bonafini hoy en Tiempo Argentino: 'Como no tienen ideas propias usaron, un jueves, un pañuelo de las Madres. Nosotras repudiamos esta manera y nos dan asco los que marcharon, los que diciéndole de todo a nuestra presidenta pedían libertad, los que estaban felices cuando entraron a nuestras casas para secuestrar y torturar hasta la muerte a nuestros queridos hijos, dicen ahora que tienen miedo de que los secuestren. La clase que fue a la Plaza es la heredera del plan económico de Cavallo y Martínez de Hoz. Nos dan repugnancia. Con ellos no queremos nada: ni pactos ni diálogos. Ellos son la clase que nos humilla diciéndonos "negros de mierda"; los explotadores de siempre, los que no quieren que los niños pobres sean felices con los planes de Cristina: odian la igualdad. Son los dueños de los campos, de los bancos, de las grandes empresas. Son los candidatos de Magnetto y La Nación. Les brota en sus casas el odio de clase. Por todo esto, las Madres les decimos que no ensucien con sus puercas manos el pañuelo, que es amor, abrazos a nuestros hijos que ustedes asesinaron. El jueves es nuestro día desde hace 35 años en donde pedimos Justicia , y que gracias a nuestra querida presidenta, podemos ver ahora entre rejas a los que ustedes defienden. Si quieren el gobierno, vayan a elecciones a ver quién los vota. Siempre llegan al poder por medio de las dictaduras cívico-militares. A Cristina la votó el 54% del pueblo. Ahora no está el Ejército de Videla. Ahora tenemos hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas, que sólo responden a su jefa, Cristina Fernández'.

Hay un error conceptual en el título de la nota de Hebe ("Los que vivaron a Videla piden libertad"), título que muy probablemente fue decidido por el editor del diario (en el cual, curiosamente, aparece "Forbes", la revista sobre ricos y riqueza, como primera imagen o logo cuando uno sube la nota de Tiempo Argentino), y no por Hebe. De todos modos, el título sugiere que quienes vivaron a Videla no tienen derecho a pedir libertad. Sin embargo, hasta Hitler y/o el mismo diablo (sobre el cual, ya que estamos, véase) (y por lo tanto, tal como dice la bajada de la nota: "Los herederos de la Libertadora, de José León Suárez, de los bombardeos en Plaza de Mayo, de la dictadura de Onganía, del lopezrreguismo, de la dictadura del '76, del apoyo a Menem, que regaló el país, se juntaron el jueves en Plaza de Mayo") tiene(n) derecho a pedir libertad y tiene (n) derecho a la libertad hasta que es condenado por un tribunal a la pena de prisión (como ya hemos discutido). Lo que sí podemos decir es que por libertad la gran mayoría de los caceroleros entienden libertad de comprar divisas extranjeras, lo cual es completamente otra historia. Además, es un hecho que el gobierno ha restringido dicha libertad pero en aras de la protección de otros derechos, más importantes que la libertad de la compra de divisas. Por lo demás, quizás sea irracional desde el punto de vista colectivo ahorrar en dólares, y quizás la política del gobierno que busca redistribuir mejor el ingreso mediante la restricción de la compra de divisas sea inefectiva. Pero son cuestiones independientes de si los individuos tienen o no ciertos derechos.

viernes, 14 de septiembre de 2012

Una Nota muy sensata


Aunque seguimos teniendo dudas acerca de si la tapa en cuestión es violenta en sentido estricto (click) y acerca de otras reacciones kirchneristas (click), transcribimos a continuación una muy buena nota de Julia Mengolini: "PERIODISMO CANALLA Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN" (fuente).

La tapa de la Revista Noticias que muestra a la Presidenta teniendo un orgasmo nos pone nuevamente ante un clásico conflicto de derechos. Es tal vez- o no- el punto donde la libertad de expresión encuentra un límite. Argumentos para repudiar la tapa sobran, la pregunta es si alguno de estos nos lleva al camino de la censura, si alguno de estos argumentos es ese límite -tan peligroso- a la libertad de expresión. Vamos por partes:
Por un lado es una tapa estúpida. La hipótesis por la que Cristina se erotiza con el poder y con el uso de las cadenas nacionales es simplemente absurda, imposible… ¿En serio Fontevecchia? ¿Hubo una reunión de sumario, alguien tiró la idea y vos contestaste “dale, vamos con eso”? Sospecho que les pareció vendedor poner a Cristina teniendo un orgasmo y formularon toda esa pavada para justificar el dibujo. Ya la habían mostrado loca, golpeada, quedaban pocas alternativas con tanto punch. Pero no hay nexo entre la imagen y la crítica que se intenta hacer al uso de la cadena nacional. Hablar bien o mal de la gestión pública de la presidenta no tiene nada que ver con su vida sexual. Sólo la morbosidad y la estupidez pueden generar semejante tapa. Qué ganas de seguir cavando la fosa del desprestigio.
Es por otro lado una tapa profundamente machista. Muchos se preguntan por qué a las feministas nos resulta degradante mostrar a una mujer erotizada y sensual, masturbándose, si no hay nada de malo con eso. El problema no es la sensualidad, el problema es que se acuse, se denuncie la sensualidad, que se presente como algo malo. Algo así como “Mirá qué puta, qué bien que la pasa”. Noticias elige al orgasmo como eje de crítica, lo relaciona con el goce del poder, como si el poder y el goce fueran cosas malas. Casualmente el goce pleno de la sexualidad, así como la participación en la vida política, son conquistas relativamente novedosas para las mujeres. Lo primero está relacionado con la invención de la pastilla anticonceptiva en los sesenta y lo segundo con el voto femenino instaurado en 1952. La idea de una mujer que goza todavía es molesta, la idea de una mujer en el poder, mucho más. La idea de una mujer que goza del poder, ni hablar. Es algo perverso y despótico, algo “procaz” para la revista Noticias. (En cambio, el hombre poderoso resulta seductor.) Por eso, la tapa de Noticias injuria no solamente a la Presidenta, sino a las mujeres en general en tanto da a entender que las mujeres en cargos políticos se comportan de manera inadecuada y condenable al mostrarse desenfadadas, sensuales y hasta procaces.
La ley 26.485, que resulta ser reglamentaria de varios pactos internacionales con jerarquía constitucional, establece el derecho de las mujeres a una vida sin violencia y la necesidad de establecer condiciones para sensibilizar respecto a la violencia contra las mujeres (art. 2). En esta ley se establece la Violencia mediática contra las mujeres como “aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres (…) legitimando la desigualdad de trato que construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra la mujeres”. (art. 6 inc. f). Es decir, hay un derecho vulnerado y hay discriminación.
Entonces, recapitulando: tenemos estupidez, tenemos morbo, tenemos discriminación machista. ¿Son estos límites para la libertad de expresión? Este es, creo, el meollo que van a tener que resolver los jueces que reciban los amparos -ya presentados ante la justicia- que denuncian discriminación, violación de los derechos humanos y que solicitan una retractación por parte de la Editorial Perfil y el cese de los efectos del daño.
La libertad de expresión no es un derecho individual más. Por su rol fundamental en la vida republicana y en el funcionamiento de la democracia, resulta ser un derecho muy importante en términos de utilidad pública en tanto resorte del funcionamiento del sistema. La ciencia política contemporánea atribuye a la independencia y espontaneidad de la opinión pública la responsabilidad por el funcionamiento de las instituciones democráticas. A todos nos conviene la diversidad, la proliferación de ideas distintas, incluso las que más nos desagraden. Entonces, así como todo derecho tiene sus límites, la libertad de expresión también los tiene, pero tal vez haya que bancársela y extenderlos un poquito más. El precio de la libertad de expresión es proporcional a su importancia en la vida pública. Es un precio muy alto.
Yo quiero creer que Cristina goza del poder, me cuesta imaginar que alguien con una responsabilidad tan grande en las espaldas y blanco de tanta porquería pueda disfrutar, pero quiero creer que en algún lado le gusta. Si no fuera así tengo que pensar que es una mártir y esa idea me angustia. Si no disfrutara del liderazgo entonces ese liderazgo sería endeble. Los mártires no suelen terminar bien. Yo quiero creer que Cristina disfruta y que todas las mujeres que aspiran a ocupar un lugar en la historia de su tiempo van a disfrutar de esos mandatos, que van a hacerse cargo de esas responsabilidades con alegría.

jueves, 13 de septiembre de 2012

La Toma de la Facultad: el mismo Dogma, pero bajo otra Jurisdicción


La toma de la Facultad de Filosofía y Letras es muy interesante desde el punto de vista de la filosofía política y del derecho. Los estudiantes han tomado la Facultad reclamando por una sustancial mejora de becas pero no para impedir el dictado de clases o quitar su colaboración sino que por el contrario los responsables de la toma se han constituido en autoridades provisorias que asignan espacios para el dictado de clases y sólo permiten dichas clases específicamente autorizadas. Desde cierto punto de vista puede parecer paradójico que la toma no impida el dictado de clases sino que por el contrario los responsables de la toma están más que dispuestos a asegurar el normal dictado de clases a cambio de que sean ellos los que asignan dónde tienen lugar las clases. Esto prueba que la distinción entre razones de contenido (como el dictado de clases) y razones independientes de contenido (como las cuestiones jurisdiccionales) no sea tan académica como podría parecer a primera vista. Muchas comunidades independientes de hecho se han formado sobre la base del reclamo de hacer exactamente lo mismo que hacían antes pero bajo otras autoridades, y de hecho estas comunidades prefieren a veces que les vaya peor pero cometiendo sus propios errores bajo sus propios representantes. Por ejemplo, pensemos en el Anglicanismo o el Galicanismo. Por otro lado, es comprensible que las autoridades “formales” o anteriores a la toma muestren su descontento con la medida tomada, si nos permiten la expresión, ya que ellos también reclaman jurisdicción o autoridad sobre el dictado de clases. La pregunta entonces por hacer si se los responsables de la toma aspiran a independizarse del colonialismo institucional de las actuales autoridades, o si dicha independencia es sólo temporaria o instrumental hasta tanto obtengan las mejoras exigidas en el sistema de becas. Por si hiciera falta aclararlo, si hubiera que elegir nos inclinaríamos por las autoridades instituidas, o que el dictado de clases siguiera bajo la jurisdicción de las autoridades de la Facultad. Por alguna razón esta situación nos hace acordar al escenario descripto por la película Gandhi (1982) de Richard Attenborough, la cual describe el proceso de auto-determinación de la India pero por medios no violentos. De hecho, los responsables de y quienes en general están de acuerdo con la toma quizás querrán ver la película de abajo, sobre todo a partir de 1:17:00 hasta el intervalo (por las dudas, a veces hay que activar los subtítulos).

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Control de Daños




En un gesto que la enaltece, la vicejefa del bloque de diputados del FPV negó que reclama retirar la tapa, sino que busca "el cese de efectos del daño" (click). Ya habíamos discutido el punto hace muy poco (click). Pero esto es una verdadera novedad. ¿Cómo se hace para que cesen los efectos del daño sin sacar la tapa de circulación? Como decía Bruto, "O that we then could come by Caesar’s spirit / And not dismember Caesar!". Pero la conclusión era obvia, no podemos llegar al espíritu de César sin desmembrarlo a César: "But, alas, / Caesar must bleed for it". ¿O en realidad pide que Noticias distribuya sin costo una píldora que nos haga olvidar de la tapa, o que nos apliquen el neutralizador de MIB?

lunes, 10 de septiembre de 2012

¿Violencia o Miedito?




Infonews subió lo siguiente: 'Tras la publicación de la controversial tapa de la revista Noticias, el programa 678 presentó un informe con las voces de los periodistas del Grupo Clarín y enfatizó su reiterado discurso sobre “la intolerancia” de la Presidenta. La decana de la facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, Florencia Saintout, invitada al programa, destacó la “violencia simbólica” y la falta de respeto hacia “una dimensión institucional”. “Me hace pensar en cómo se está hablando de la Presidenta de la Nación, y esto hay que resaltarlo. Es una Presidenta votada por la mayoría”, agregó'.

Todo lo cual despierta nuestra curiosidad. ¿Por qué es violencia mostrar a una persona gozando sexualmente, en este caso una mujer, que ocupa el cargo de la Presidencia de la República, un cargo que de por sí tiene mucho poder y es ejercido por una persona que sin duda lo ejerce con mucho poder? Si la acusación es de machismo, está al borde de cometer la tautología de creer que toda crítica a la Presidenta es machista, ya que se trata de una mujer. Hay estudios que muestran que la pornografía degrada a la mujer, y en eso se basa el feminismo para prohibir la pornografía, pero esos estudios se refieren a mujeres representadas suponemos con hombres y en ciertas situaciones particulares en las que están sometidas por los hombres. En realidad, Cristina últimamente es criticada por infundir miedo y no por estar precisamente sometida. El video al que hace referencia Noticias muestra que la Presidenta es indiferente respecto al pueblo, o que sólo le interesa el poder, o que el poder erotiza. Podríamos decir que es mentira, y que la mentira es violencia, pero es una manera muy amplia de hablar. Que sea una falta de respeto, o que dé asco (recordemos que por más asco que nos dé, Macri puede presentarse a elecciones y de hecho gobernar Buenos Aires, y Dios quiera, no gane nunca más nada), o que incluso la revista sea una mierda, es otra historia, y precisamente eso es lo que cubre o alcanza la libertad de expresión. De la Rúa había sido mostrado como un imbécil, y más allá de la exactitud de la representación, eso socavaba mucho más la institución de la Presidencia; pero fue tolerado porque estaba cubierto por la libertad de expresión. Algunos de hecho creen que hasta los nazis pueden ampararse en la libertad de expresión (click). Por lo demás, decir que la Presidenta fue votada por la mayoría es una perogrullada. Finalmente, la Presidenta misma, con mucha razón, ha ignorado la provocación.

sábado, 8 de septiembre de 2012

No hay Teórico el miércoles 12


No es que creamos que alguien faltó al último teórico, pero por las dudas repetimos que este miércoles 12 no va a haber teórico. Vamos a ver cuándo podemos recuperarlo. El cronograma queda entonces modificado de este modo:

 19/9 Dworkin
 26/9 Raz vs. Dworkin
  3/10. Finnis
10/10 Aristóteles: naturalismo político. Política y derecho: justicia natural y legal dentro de la polis. Virtud política. Ostracismo. Guerra justa.
 17/10. Concepción republicana de la ley. Cicerón y Maquiavelo: republicanismo: libertad y virtud.
 24/10. Hobbes y la justificación del Estado. Estado de naturaleza. Hobbes : sociedad civil y religión.
 31/10. Locke : propiedad privada y obligación política. Rousseau: republicanismo soberano.
 7/11. Democracia, liberalismo y derechos humanos. Particularismo y universalismo políticos: nacionalismo vs. cosmopolitismo.
 14/11. Guerra
 21/11. Coloquio.

jueves, 6 de septiembre de 2012

El Idealismo alemán ataca de nuevo





Lamentablemente, no pudimos ver en vivo esta emisión del programa, a pesar de ser fieles seguidores del mismo, por varias y obvias razones, y debemos confesar que fue el "escándalo" (por otro lado inexistente) mencionado por La Nación en su página online lo que nos llevó a ver este video (click). Lo interesante es que Edgardo Mocca, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales (y otro tanto sucede con Mariana Moyano), le atribuye al grupo Clarín una posición que es un arma de doble filo, sobre todo teniendo en cuenta que suponemos que Mocca (en 5:40 para quienes no tengan tiempo) y Moyano (al comienzo del video) no están de acuerdo con dicho grupo. En efecto, según Moyano y Mocca el grupo Clarín recibe publicidad de Cariglino pero defendería a dicho intendente incluso si no recibiera dinero alguno. Si recordamos bien, ellos alegan que el grupo Clarín lo haría gratis, no lo hace sólo por dinero o negocios, sino que tiene un proyecto político propio. El problema es "ideológico, en el sentido profundo de la palabra" (M. Moyano). Como diría Aguinis, el grupo Clarín tiene ideales (véase el idealismo alemán y al menos tenían ideales). Sin embargo, en la misma frase Mocca después dice que el grupo Clarín defiende sus intereses, en cuyo caso se contradice. En todo caso, la posición estándar del kirchnerismo era que al grupo Clarín sólo le interesa el dinero, no la política, o sólo usa la política para ganar dinero. Decir que el grupo Clarín tiene un proyecto político y no sólo busca dinero, en lugar de ser una crítica, nos parece que es un elogio. Ciertamente, alguien podrá agregar que se trata de un proyecto político llevado a cabo de manera ilegítima. Sin embargo, sigue siendo una notable mejora o ascenso de categoría por parte de sus propios adversarios kirchneristas.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Política hecha Arte





Obviamente, La Marsellesa, Homenaje a Django Reinhardt, París, en el Châtelet, 2010

Práctico de Julio Montero




Por razones de verdadera trascendencia institucional, si las hay, nos vemos forzados a comunicar las siguientes novedades en relación a lo que podríamos denominar "el práctico de Julio Montero", sólo para asegurar la comunicación y no porque dicha descripción sea completamente acabada o su valor de verdad esté fuera de discusión. La cuestión es que (a) Julio no puede seguir dictando sus clases el mismo día que hasta ahora pero sí puede dar el práctico los días jueves a la misma hora, y (b) debido a cierta gravedad no menos institucional no hay nadie que lo pueda reemplazar, al menos este año. Si hay alguien inscripto en dicha comisión que no pueda cambiar de día (del martes al jueves) o no pueda cambiar de comisión por favor que nos haga llegar la información. De todas formas, la semana que viene su clase va a seguir siendo el martes (11) y de existir algún cambio recién tendrá lugar en la semana del 18 de septiembre. Julio ya hizo un sondeo este martes y volverá a hacerlo el próximo. A partir de este momento el blog continúa con sus respectivas entradas. Muchas gracias.

martes, 4 de septiembre de 2012

Un poco de Humo pero casero




La Constitución ¿un obstáculo a la democracia?

Como era de prever, las posiciones a favor y en contra de una nueva reforma constitucional pueden ser en líneas generales fácilmente sincronizadas con las posiciones de quienes están a favor y en contra del kirchnerismo respectivamente. Sin embargo, hay dudas sobre la necesidad de la reforma que son independientes de consideraciones políticas y surgen de la idea misma de constitución.

En primer lugar, la falta de candidatos disponibles es un problema del partido político en cuestión, no de la constitución. En segundo lugar, aunque contemos con una constitución mejor que la que existe, de ahí no se sigue necesariamente que haya que cambiarla . En tercer lugar, si bien es cierto que el pueblo es el que decide si debe haber reforma o no, se trata de una consideración irrelevante, ya que o bien se trata de una tautología -el pueblo en cierto sentido decide siempre- o bien de un arma de doble filo, ya que fue el pueblo también el que decidió atarse las manos prohibiendo las re-re-elecciones.

Una alternativa no explorada por el kirchnerismo, al menos en público, sería alegar, tal como lo hacen destacados constitucionalistas, que el constitucionalismo en sí mismo es -o se ha convertido en- un obstáculo para la democracia. Precisamente, Thomas Paine, Thomas Jefferson y la nunca implementada constitución jacobina de 1793 creían que el pasado no puede gobernar al presente, que una generación no puede gobernar generaciones futuras.

A primera vista éste podría ser el camino elegido por el kirchnerismo, sobre todo si tenemos en cuenta la oposición entre institucionalismo y populismo que es constitutiva de su discurso político.

Sin embargo, el kirchnerismo muy probablemente desea que una eventual reforma constitucional en el presente impere asimismo en el futuro a pesar de que para dicho futuro la nueva constitución será el pasado. En efecto, por definición, las constituciones—que en el fondo son instituciones—tienden a ser trans-generacionales. Cada vez que una generación se da una constitución, lo hace para sí misma y por lo menos para otra generación (por eso es que la última reforma todavía está muy fresca). Por lo demás, si bien el kirchnerismo suele salir en defensa del populismo en contra del institucionalismo, lo que seguramente quiere es una institución distinta, no el fin de las instituciones . En otras palabras, el kirchnerismo en el fondo es mucho más constitucional o institucional de lo que parece.

Queda la hipótesis de una reforma que establezca un régimen político genuinamente deliberativo mediante un diseño parlamentarista. Cabe sin embargo preguntarse por la ironía de que un régimen hiper-presidencialista sea el responsable de que la democracia deliberativa tenga finalmente lugar en nuestro país.

lunes, 3 de septiembre de 2012

El Idealismo alemán




Ricardo Forster comienza su nota afirmando con razón que muchos critican cualquier cosa que hace el kirchnerismo, por el sólo hecho de que lo hace el kirchnerismo. Pero se equivoca al creer que la equivalencia es "delirante", que un nazi no puede actuar por ideales. En realidad, muchos actuaron por convicción antes que por dinero u oportunismo. Además, Forster se contradice. Cree que los nazis no pudieron tener "ideales" porque eliminaron la "libertad de prensa" y la "oposición política", y además su "régimen exterminador...desencadenó una guerra que costó 60 millones de muertos"; sin embargo termina diciendo que el nazismo "basó su ideología en un biologismo racista que llevó a las cámaras de la muerte a millones de judíos, gitanos y homosexuales" (click). ¿No es esto acaso un "ideal"? Todo el argumento de Forster descansa en la distinción entre "ideales" e "ideología", la cual sólo puede tener sentido quizás si uno reserva "ideal" para "ideal justificado". Mientras tanto, tal como aclaramos antes (aquí y aquí), el problema con Aguinis no es que crea que los nazis actuaron por ideales sino que crea increíblemente que por eso son mejores que los kirchneristas.

domingo, 2 de septiembre de 2012

Poder y Reforma


Ya habíamos leído esta nota de "Hacia una nueva suma de los factores reales de poder", por Julio Fernández Baraibar, del Instituto de Revisionismo Histórico Manuel Dorrego. Es hora de comentarla.

El problema central de esta nota es que sostiene que en las constituciones son en el fondo redundantes. O bien son el fiel reflejo de las relaciones existentes de poder, como sostenía Lasalle, o bien son meros papeles escritos. En todo caso, podríamos preguntarnos para qué reformar la constitución si en realidad depende del poder (realmente existente, para agregar otra redundancia). Si alguien respondiera que la reforma es necesaria para la constitucionalización de un derecho, por ejemplo, ayudaría a fortalecerlo, entonces reconocería que las constituciones no son meros reflejos del poder. Y si el poder hoy es kirchnerista, nuevamente ¿para qué hacer la reforma, si la constitución es un papel? Una obvia deficiencia de este argumento es que, por ejemplo, no tendría sentido lamentarse por la derogación de la constitución del 49. Ya que las constituciones son un mero reflejo del poder, el argumento debería ser, irónicamente, "a llorar a la Iglesia". En última instancia, si las constituciones no son sino un reflejo del poder, ¿para qué recomendar lo que es inevitable?

Un argumento que figura en la nota es que podemos regular hasta cierto punto el costo de la inevitabilidad de que la constitución se ponga al día con el poder real: « Es necesario cristalizar en una Constitución esta nueva suma de factores reales. Afirmamos con Lasalle: “Allí donde la Constitución escrita no corresponde a la real, estalla inevitablemente un conflicto que no hay manera de eludir y en el que a la larga, tarde o temprano, la Constitución escrita, la hoja de papel, tiene necesariamente que sucumbir ante el empuje de la Constitución real, de las verdaderas fuerzas vigentes en el país” ». En otras palabras, la historia puede demorarse, pero es inexorable. Esto nos hace acordar a la siguiente escena de "La Hoguera de las Vanidades" (Brian de Palma, 1990) en la que el Fiscal de Distrito de Nueva York (Mr. Weiss) reflexiona:




(Nota para impacientes: ver a partir de 2:46'): « Todos estos ricos hijos de puta. Todavía piensan que son dueños de esta ciudad. Se sientan en sus departamentos de Park Avenue, Beekman Place, sintiéndose en la gloria, techos de diez pies, un ala para ellos, otro para la ayuda. ¿Piensan que el dinero va a protegerlos? Estúpidos hijos de puta. Quisiera encender una hoguera debajo de sus culos blancos como la azucena. Dejémosle ver cómo se siente. Dejemos que todo el Tercer Mundo vea el humo y vaya tras ellos. Dejémosle sentir cómo se siente cuando cada portorriqueño, Indio Occidental, cubano, coreano, chino, albanés, filipino, negro de cada esquina de cada municipio de Nueva York—¿No piensan que el futuro sabe cómo cruzar un puente? »


Ahora bien, el personaje representado por Francis Murray Abraham no cree que el derecho es superfluo sino que puede ayudar precisamente a mantener el orden. Quizás sea esto lo que tiene en mente el autor de la nota cuando agrega un comentario de Lasalle según el cual, una vez sancionada una nueva constitución que responde a la nueva relación de poder, "ya no son simples factores reales de poder sino que se han erigido en derecho, en instituciones jurídicas, y quien atente contra ellos atenta contra la ley y es castigado". Este nuevo argumento reconoce que la constitución no sólo refleja el poder y por lo tanto es redundante, sino que hace una diferencia, lo ayuda, lo protege, con lo cual se le concede cierta autonomía a la constitución. En este caso, la constitución deja de ser redundante pero sólo sirve para castigarnos en caso de no hacer lo que se supone ya sabíamos que debíamos hacer. En otras palabras, la constitución nos recuerda lo que debemos hacer o nos motiva a hacer lo que todos sabemos. La diferencia que hace entonces no es, por así decir, epistémica que nos permitiría resolver algún conflicto o desacuerdo, sino puramente motivadora. La constitución deja de ser política o de contener conflictos para convertirse en un sucedáneo del discurso moral, como irónicamente decía Nino. Por lo cual, lo que a algunos podría parecer un desacuerdo sobre una norma constitucional, para otros en realidad sería una clara violación de la constitución. Si llegamos a un punto semejante, algo debe haber salido mal. Quienes defienden el control judicial de constitucionalidad lo hacen porque creen que puede haber genuinos desacuerdos constitucionales que deben ser resueltos en última instancia por la Corte Suprema. Las claras violaciones de la constitución son materia para el código penal y los jueces competentes. 

Sin embargo, hasta este seguidor de Lasalle cree que hay que reformar la constitución en términos kirchernistas porque el kirchernismo fundamentalmente es bueno o mejor que las alternativas, además de que tiene el poder, y por eso el día de mañana podría castigar a quienes se opondrían a la nueva constitución o podría resolver desacuerdos constitucionales. Si no agregáramos la bondad del kirchnerismo, el argumento  de la relevancia del poder haría que cualquiera que tuviera poder entonces debería reformar la constitución a su gusto (tal como mencionamos más arriba sobre la constitución del 49).

En resumidas cuentas, si la constitución es redundante no tiene sentido reformarla, o sólo haría falta hacerlo para hacer menos traumática la inevitable corrección popular del desajuste provocado por una constitución anti-popular. Y si la constitución no es meramente un reflejo del orden o del poder-por algo es que el poder quiere reformar la constitución-entonces la discusión sigue siendo por qué la reforma, con lo cual la relación de fuerzas pasa a segundo plano. Por lo demás, no hay que olvidar que el mismo pueblo que llevó al kirchernismo al poder lo hizo mediante la constitución imperante. Quizás la discusión sea finalmente ¿para qué una constitución? ¿Hace falta la constitución, cualquier constitución? Pero eso es una discusión que nadie se ha animado a proponer, hasta ahora.




"Al menos tenían Ideales"





Unas pocas palabras del escritor Marcos Aguinis han provocado bastante revuelo. Leamos la frase de Aguinis en cuestión: “las juventudes hitlerianas…, por asesinas y despreciables que hayan sido, luchaban por un ideal absurdo pero ideal al fin, como la raza superior y otras locuras. Los actuales paramilitares kirchneristas, y, y otras fórmulas igualmente confusas, en cambio, han estructurado una corporación que milita para ganar un sueldo o sentirse poderosos o meter la mano en los bienes de la nación” (click). La reacción en contra fue ecuménica. Hubo kirchneristas que respondieron que Aguinis defiende una posición antisemita o directamente nazi. Es curioso sin embargo que el kirchnerismo crea que Aguinis quiso defender al nazismo, ya que en realidad Aguinis usa al nazismo para criticar al kirchnerismo. Y un caracterizado anti-K como Pepe Eliaschev critica a Aguinis por banalizar al Holocausto (click); curiosamente, no pocos kirchneristas criticaron a la DAIA por no haber criticado a Aguinis precisamente por la misma razón. 

A primera vista da la impresión de que efectivamente Aguinis se propuso comparar al kirchnerismo con el nazismo para hacerlo quedar mejor al segundo (lo cual nos hace acordar a cuando el dictador de Sacha Baron Cohen se refiere a alguien como "fascista, pero no en el buen sentido de la palabra"). La comparación es obviamente burda ya que ni siquiera Aguinis puede creer que el kirchnerismo envía a campos de concentración o de exterminio a quienes el kirchnerismo considera que son enemigos del régimen. Sin duda, por ejemplo, hoy en día está en discusión el uso de la AFIP para disuadir a quienes expresan sus opiniones en contra de la política oficial. Pero que alguien pueda siquiera imaginar que existe punto de comparación entre la AFIP y un campo de concentración es una afrenta para quienes vivieron la persecución nazi. Si quedara alguna duda, bastaría con preguntarse qué preferiría el que se mantiene dubitativo: ¿una inspección de la AFIP o un pasaje en tren a Auschwitz?

Pero Aguinis tiene razón al decir que los nazis actuaban por ideales. Negarlo equivaldría a confundir la acción idealista, o por principios, o ideológica, o por convicción, con la acción correcta, como si una acción principista fuera por definición más valiosa que la conducta que sólo busca satisfacer el auto-interés del agente, o para usar los ejemplos que menciona Aguinis, que es preferible el asesinato idealista antes que la corrupción. Nuevamente, basta con preguntarse qué preferiríamos si en un campo de concentración nos topáramos con un nazi idealista o con un nazi corrupto. El nazi idealista nos mataría precisamente por sus convicciones y ningún dinero del mundo podría hacerle cambiar de opinión. Un nazi corrupto al menos nos deja la puerta abierta a la esperanza. El dinero sin duda es moralmente sospechoso, pero no tanto como para hacernos creer que su mera intervención convierte a la acción en cuestión en una instancia del mal absoluto. Hay que ser muy estrecho de miras como para creer algo semejante. En todo caso, esto equivale a creer que la honestidad sólo consiste en actuar por principios, sin que importe cuáles son. Es más, los nazis no sólo fueron inmorales, sino que además fueron irracionales, desatendieron su propio interés, al destinar los recursos suficientes para cometer un Holocausto durante una guerra, y todo por sus ideales. 

Si Aguinis fuera consecuente, además, debería sostener que los actos de violencia política cometidos durante la década de los setenta son preferibles moralmente a los actos de corrupción que él le atribuye al kirchnerismo. La posición de Aguinis conduce a que toda acción provocada por un ideal quede automáticamente justificada, por lo cual cualquier acto de violencia política, por sangriento que fuera, quedaría justificado si obedeciera a una convicción o ideología, sea de izquierda o de derecha. En realidad, para poder evaluar moralmente una acción no es suficiente con saber que en lugar del auto-interés dicha acción fue movida por ideales, sino que además es decisivo saber cuáles eran los principios, convicciones o ideologías en juego. 

El tiempo le está dando la razón al diputado Jorge Rivas tuvo razón cuando dijo que uno de los atractivos más fuertes del kirchnerismo son sus enemigos antes que sus propias virtudes.