sábado, 31 de agosto de 2013

Sabbatella y "Hechizo de Luna", otra Vez

Muy interesante la posición de Martín Sabbatella, director del AFSCA, sobre su reticencia a salir en TN:





Sabbatella tiene razón al exigirnos que nos esforcemos más para entenderlo. Se trata de un pensador difícil, al que no podemos entender sin esforzarnos bastante. A veces sucede con los grandes pensadores. A Nietzsche le había pasado lo mismo y se había quejado de que sólo en los siglos subsiguientes iban a entenderlo. Tuvo razón.

Sin embargo, el caso de Sabbatella es más difícil todavía. Da la impresión de que hace falta un científico especializado en cohetes para entenderlo. Por un lado, su metáfora es más que elocuente. Él no compra en la calle Warnes ni trata con mafiosos, golpistas o criminales de lesa humanidad. El problema es que no sólo hasta el Director de la AFIP, sino incluso el candidato electoral más importante del Gobierno al que él pertenece, Insaurralde, últimamente no sólo compran en Warnes sino parecen estar dispuestos a poner varios negocios a la calle en Warnes, desde Jorge Newbery hasta Parque Centenario: no hay día en el que no salgan en TN.

No es casual entonces que Sabbatella se sienta tan incomprendido como Nietzsche: hizo todo lo posible para congraciarse con el Gobierno, en particular con Cristina, y ahora sólo falta que Cristina le conceda una entrevista a Clarín o dé una conferencia de prensa en TN.

La razón ciegamente uniforme, el entendimiento como lo llamaba Hegel, insistirá en que no tiene sentido la posición de Sabbatella. La ley que según Sabbatella incumple Clarín no sólo exige cierta conducta por parte de Sabbatella, sino de todos los súbditos del derecho argentino, incluyendo a Insaurralde y a Etchegaray. En todo caso, de Sabbatella quizás exija algo un plus ético, pero no más. El entendimiento, decíamos, insistirá en que hay dos alternativas: o bien todos, o ninguno, deben cumplir la ley.

Sabbatella, desafiante, nos recuerda que no hay dos posiciones sino tres. Por un lado, existen quienes cometen delitos de lesa humanidad y sólo tratan con gente como ellos; por el otro existen quienes no violan derecho alguno y sólo tratan con gente tan respetuosa del derecho como ellos; y finalmente está Sabbatella, que pertenece al grupo de quienes si bien cual vestales se mantienen impolutos sin embargo tienen tratos con quienes no son impolutos como ellos.

La defensa hegeliana a la que, al menos implícitamente, recurre Sabbatella para tratar de salvar su posición desesperada nos hace recordar, otra vez, aquella famosa escena hegeliana de “Hechizo de Luna”, la cual, no por casualidad evidentemente, ya habíamos usado para ilustrar otro comentario de Sabbatella (click):


- Bien, Sr. Castorini, ¿qué piensa?
- 10,800 dólares [N. de la R.: en 1987!!!].
- Eso parece ser muchísimo.
- Miren, hay tres clases de caños. Está la clase de caños que Uds. tienen, y es basura, y Uds. pueden ver adónde los llevó. Después está el bronce, que es muy bueno, a menos que algo salga mal, y algo siempre sale mal. Y finalmente está el cobre, que el único caño que yo uso: cuesta plata, cuesta plata porque ahorra plata.
- Pienso que deberíamos seguir el consejo del Sr. Castorini, amor.

Quizás el mensaje de Sabbatella sea gadameriano: el arte (cinematográfico al menos) está más cerca de la verdad que la ciencia o la filosofía.

viernes, 30 de agosto de 2013

La Pluma es más poderosa que la Espada

El genio de Cristina no descansa, tal como tuvimos ocasión de comentar hace poco (click). Ayer afirmó que los medios quieren derrocarla utilizando balas de tinta, tal como habían derrocado a Perón las balas de plomo (click). Es curioso sin embargo que Cristina no haga referencia alguna a la violencia empleada en varias provincias afines como Neuquén, Tucumán o Formosa en contra de ciudadanos indefensos (aunque si Cristina cree que hay balas de tinta, probablemente también crea que una manifestación en su contra es violencia y encima injustificada).

Quizás Cristina suscriba a la vieja tradición platónico-cristiana, que tanto molesta a Nietzsche, la cual no sólo gira alrededor del dualismo alma-cuerpo sino que considera que el alma es más importante que el cuerpo. Probablemente Cristina al hablar tuvo en mente, sin darse cuenta, la siguiente e inolvidable escena de "Perfume de Mujer", en la versión protagonizada por Al Pacino, a partir de 2:18', la cual continúa con el topos platónico-cristiano:



- "Yo anduve por ahí, ¿sabe? Hubo un tiempo en el que podía ver y he visto muchachos como estos, más jóvenes, sus brazos arrancados, sus piernas destrozadas. Pero no hay nada como la visión de un espíritu amputado, no hay prótesis para eso".

Los miembros de La Causa, por las dudas, aclaramos que nos atemoriza la represión policial y las balas que suele usar la policía (del material que fuera) que las balas de tinta y que, si es que tenemos la posibilidad de elegir, preferimos toda la vida, lejos, que nos tiren con balas de tinta antes que con balas de verdad, o que escriban cualquier cosa sobre nosotros y no que nos tiren con balas o con gente.

Volviendo a Cristina, quizás no se trate sólo de la influencia del dualismo sino que además haya influido en la posición de Cristina la insistencia por parte de ciertas teorías políticas en la idea de que no sólo existe violencia física o individual y además quizás estructural o colectiva sino incluso simbólica. Se trata de una teoría, la de violencia simbólica, que se presta a confusiones, sobre todo cuando se la usa para sugerir una actividad criminal como la de querer derrocar al Gobierno. En el fondo, es sólo una exageración por parte de Cristina.

O probablemente se trate de una notoria confusión. En efecto, aunque supusiéramos que Clarín efectivamente deseara derrocar al Gobierno, se trata sólo de un deseo, ya que sus acciones consisten en denunciar actos ilegales por parte del Gobierno (ya tratamos las varias falacias en cuestión ensayadas por Carta Abierta: Justo lo que faltaba). En todo caso, en el pasado Clarín tuvo cierto peso, pero sus balas chocaron contra el 54 % hace dos años.

La conducta de Clarín, en el peor de los casos, nos hace acordar a la conducta de uno de los miembros de La Causa que detesta tanto a una persona que no sólo le desea lo peor sino que vive comprándole un pasaje de avión todos los días probando su suerte con la accidentología aeronáutica (quién sabe, la ironía del destino quizás se encargue de que la accidentología aeronáutica acabe con su propia suerte). El punto es que lamentablemente tanto publicar un diario como comprar pasajes de avión son actividades legales, por reprochables que fueran los motivos que inspiraran dichos actos.

miércoles, 28 de agosto de 2013

lunes, 26 de agosto de 2013

Después no digan que no les avisamos: Seminarios de Doctorado en Derecho UBA

Seminarios de Doctorado en la Facultad de Derecho de la UBA (más información):


Análisis Ético
Docente: Ricardo A. Guibourg
Inicio: 12 de agosto
Horas: 30
Horario: Lunes de 18 a 21 hs.

Seminario Política y Derecho
Docente: Andrés Rosler
Inicio: 3-sept, 10-sept, 17-sept, 8-oct, 15-oct, 22-oct, 29-oct, 5-nov, 12-nov, 19-nov
Horas: 30
Horario: Martes de 18 a 21 hs.

Seminario de Derecho Procesal Constitucional Profundizado
Docente: Néstor Sagües
Inicio: 2-oct, 9-oct, 16-oct, 23-oct, 30-oct
Horas: 20
Horario: Miércoles de 18 a 22 hs

Bases Constitucionales de la Responsabilidad Civil
Docente: Emilio Iberlucía
Inicio: 22 de agosto
Horas: 15
Horario: Jueves de 18 a 21 hs.

Problemas jurídicos de la integración supranacional: la Unión Europea
Docente: Calogero Pizzolo
Inicio: 28 de agosto
Horas: 30
Horario: Miércoles de 18 a 21 horas

Los “roles” y funciones de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
Docentes: Jorge Reinaldo Vanossi – Beatriz Alice. Coordinadora: Sara P. Llorente
Inicio: 2 de septiembre
Horas: 30
Horario: Martes de 18 a 21 horas

Problemas actuales del control de constitucionalidad en la democracia
Docente: Jorge Alejandro Amaya
Inicio: 20 de agosto
Horas: 30
Horario: Martes de 18:30 a 21:30 hs.


Más información: http://www.derecho.uba.ar/academica/posgrados/doc_oferta.php


Volvió Monty Python

A veces creemos que somos los únicos fanáticos que quedan de Monty Python. La reciente nota de Leopoldo Moreau sobre la próxima audiencia en la que se discutirá la constitucionalidad de la ley de medios y la Corte Suprema (click) nos ha mostrado que estamos severamente equivocados. Efectivamente, no estamos solos. Veamos por qué.

Moreau dice en su nota estar "azorado con la decisión de la Corte Suprema de convocar a una audiencia pública destinada a recoger opiniones respecto a la constitucionalidad o no de la ley de medios", sobre todo porque a su juicio "se trata de una maniobra dilatoria". Es más, Moreau tiene "la certeza de que una mayoría del cuerpo ya resolvió declarar la inconstitucionalidad de un artículo: nada más y nada menos que el aquel que prevee la desinversión".

Volviendo al tema de la audiencia pública Moreau sostiene que "es cuanto menos insólito que la Corte convoque en un pie de igualdad al Estado y a un grupo económico para que expongan sobre lo que ya fundamentaron largamente en un proceso judicial que lleva cuatro años de duración". Y lo más "indignante es que se llame a participar a cinco ONG, por cada parte, para que en el supuesto rol de 'amigos del tribunal' vuelquen sus opiniones. ¿Opiniones sobre qué? Se supone que la Corte conoce el derecho y sobre lo que tiene que fallar es una cuestión de puro derecho ya que es de carácter constitucional".

E inmediatamente a continuación, si bien se suele hacer referencia a su parecido con El Acertijo, aquel villano de la serie Batman, Moreau da el "punchline" o remate pythonesco al preguntarse retóricamente: "¿Las ONG van a enseñarle a los miembros del tribunal cómo interpretar el derecho constitucional?" Sólo un fanático de Monty Python puede criticar, v.g., a las ONGs por querer enseñarle derecho constitucional a la Corte Suprema mediante una nota en la que este fanático quiere precisamente enseñarle derecho constitucional a la Corte Suprema. Bravo, en una época de humor chabacano y pedestre es más que bienvenida esta fina ironía de Moreau.

No podemos terminar esta entrada sin evocar aquel inmortal sketch de Monty Python que invoca precisamente Moreau en su broma, sin duda una broma interna como se suele decir en inglés, es decir, no podemos terminar la entrada sin evocar la inmortal Clínica de la Discusión. Que la aprovechen los que tienen la suerte de verla por primera vez y que sigan disfrutándola quienes ya la conocen, aparte de los miembros de La Causa y de Moreau:

domingo, 25 de agosto de 2013

Volvió la Ética


Por si faltaba algún debate, ahora se ha sumado el que tiene lugar sobre la salud psicológica de la Presidenta. En efecto, hace poco el periodista Nelson Castro ha mostrado su preocupación ya que teme que la Presidenta sufre del síndrome de hubris, una enfermedad que suele aquejar a quienes se encuentran en posiciones de poder. Curiosamente, Ernesto Tenembaum, quien trabaja para el mismo multimedios que Castro, y cree que la Presidenta tiene como hábito (probablemente adquirido de su marido) estrellarse contra una pared antes de cambiar de rumbo, así y todo se mostró en desacuerdo con Castro por haber expresado su preocupación al aire. 

En lo que a nosotros respecta, hace poco hemos manifestado nuestra preocupación por la irracionalidad presidencial (good morning Australia); sin embargo creemos que entre la irracionalidad (y/o la hipocresía, por no decir la inmoralidad) y la patología hay una brecha considerable (Castro alega que sólo hizo referencia a un "mal" que aqueja a la Presidenta, antes que a una "enfermedad"; la diferencia nos parece muy escueta). Además, todo político que ocupa una posición de poder es en cierto sentido un "enfermo" o "narcisista", aunque en el sentido ordinario de la palabra.

De todos modos, lo que más nos interesa es que el kirchnerismo, que hasta ahora ha mostrado una egregia despreocupación o desenfado respecto a la ética, particularmente en la función pública, por suerte ha desarrollado de la noche a la mañana un notable interés por la ética, en este caso sobre la probable falta de ética de Nelson Castro, pero por la ética al fin. Hoy, por ejemplo, en Página 12 hay varias notas sobre la cuestión. Hay una de Horacio González (Las Alarmas del Dr. Castro), que si bien es sobre el tema, francamente no entendemos en absoluto (como es domingo, tampoco podemos molestar a todo el equipo de La Causa para que se reúna y trate de entenderla, tal como hicimos con la última Carta Abierta). Pero hay varias notas más que al menos claramente coinciden en que Castro no se comportó de manera ética (repudios y críticas), no podía faltar la pregunta por la política de la acción de Castro (crítica política), y la que con todas las letras acusa su falta de ética (click). 

Es una muy buena señal que el kirchnerismo, en lugar de minimizar las cuestiones éticas como si fueran sólo una excusa para el golpismo (carta abierta), muestre su interés por la ética, hasta ahora al menos de quienes no piensan como ellos. En particular, nos alegra sobremanera que finalmente el kirchnerismo entienda que las reglas éticas no pueden quedar supeditadas a consideraciones políticas. Veremos si Edgardo Mocca, con la ecuanimidad que lo caracteriza, recurrirá a Maquiavelo para tratar de justificar la conducta de Castro, tal como ha tratado de justificar las violaciones a la ética pública por parte del Gobierno (con Maquiavelo no, Mocca), y si Diana Conti nuevamente subordina las reglas a la política (derecho penal para todos y todas). Sólo el futuro podrá develar estas incógnitas. 


viernes, 23 de agosto de 2013

Good Morning Canada (and Australia)

La Presidenta de la República no puede con su genio. Ahora cree que Argentina está económicamente mejor, o al menos igual, que Canadá y Australia (debido a que, v.g., tenemos una proporción mayor de reservas que dichos países, sin tener en cuenta el ingreso por cápita, la inflación, el ahorro, educación, salud, etc., ni que sólo un país con graves problemas económicos debe tener más reservas que los demás). Lo había dicho hace unos días en Río Gallegos y ahora lo repite (click). O peor, no lo repite, sino que sostiene nunca quiso comparar a dichos países, con lo cual deja de equivocarse para admitir que no sabe lo que hace: ¿cuál es el sentido de hablar de los tres países si no deseaba compararlos? Quizás sólo se trate de una nueva oportunidad para practicar su inglés.

De todos modos, es obvio que podemos elegir algún estándar merced al cual Argentina es superior a países tales como Canadá y Australia. Por ejemplo, ninguno de ellos jamás ganó un Mundial de fútbol. Ni tampoco un ciudadano de dichos países llegó a ser Papa. La otra cara de estas comparaciones anodinas, tal como lo habíamos discutido (nazis eran los de antes), es que entonces el kirchnerismo es nazi, v.g., porque al igual que el nazismo cuenta con una juventud política o porque utiliza al deporte como arma de propaganda política. La falacia es tan evidente que llama la atención si esta clase de comparaciones se le ocurre a la Presidenta sola o si en realidad son sus allegados los que se las hacen llegar, y si los allegados cobran por sus servicios.

Por alguna razón esto nos hace acordar a aquella gran película de Mel Brooks, "Los Productores" (la original de 1968 con Zero Mostel y Gene Wildner, no la reciente "remake"), en la que un contador le hace saber a un productor fracasado de Broadway que podría hacer muchísimo más dinero con un fracaso que con un éxito vendiendo el 100 % de los ingresos del show a muchas personas, y luego quedándose con todo el dinero gracias al fracaso. De ahí que busca la peor obra (un musical llamado "Primavera para Hitler" en el que se cuenta el costado bueno de Hitler), con el peor director, los peores actores, hasta intenta sobornar al crítico del New York Times, para que la obra fracase. Pero la obra es tan mala que la gente cree que es una comedia y se convierte en un gran éxito, con lo cual los productores terminan en la cárcel. A veces parece que Cristina misma no está interesada en que le vaya bien, o cree que cuanto peor mejor. Veremos cómo termina la película. Mientras tanto, la escena en que convencen al peor autor de la peor obra para que firme el contrato:



- Está usando un casco alemán.
- No digas nada que lo ofenda. Necesitamos esa obra.
- ¿Franz Liebkind?
- [con acento alemán] Nunca fui miembro del Partido Nazi, no soy responsable, sólo seguía órdenes. ¿Quiénes son Uds.? ¿Por qué me persiguen? Mis papeles están en orden. Amo a mi país adoptivo. ¿Qué quieren?
- Relájese Sr. Liebkind. No somos del gobierno. Vinimos a hablar con Ud. sobre su obra.
- ¿Mi obra? ¿Ud. quiere decir "Primavera para quien Ud. sabe?
- Sí.
- ¿QUÉ PASA CON ELLA?
- La amamos. Creemos que es una obra maestra. Por eso estamos aquí. Queremos producirla en Broadway.
- Oh alegría! Oh alegría de las alegrías! Sueño de los sueños! No lo puedo creer. Debo contarle a los pájaros. ¿Pájaros, escuchan? Voy a limpiar el nombre del Führer.
- Sr. Liebkind, por favor, la gente puede oírlo.
- Este no es un lugar para hablar. Vamos a mi departamento. Una ocasión así reclama schnapps.

- No mucha gente sabía que el Führer era un gran bailarín.
- ¿En serio? Nunca siquiera soñé que...
- Eso es porque Ud. fue engañado por la propaganda aliada. Decían mentiras, mentiras! Pero nadie nunca dijo algo malo sobre Churchill. Churchill, con sus cigarros, su brandy, su pintura podrida. Hitler, él sí que era un pintor: podía pintar un departamento entero en una tarde, dos manos.
- Exactamente por eso...
- Déjenme que les diga esto: Hitler era más apuesto que Churchill, contaba chistes más graciosos...
- Exactamente por eso... queremos producir esta obra, para mostrarle al mundo el verdadero Hitler. El Hitler que Ud. amó, que Ud. conoció, el Hitler con una canción en su corazón. Aquí, firme aquí. Haga realidad su sueño.
- Aquí está "Primavera para Hitler", sellada, firmada y entregada. ¿Qué te pasa?
- No me importa el acuerdo, no voy a usar este brazalete.


Bonus track (1): la escena del casting dentro de "Los Productores":




y (2) el musical en escena:


 

jueves, 22 de agosto de 2013

Con Maquiavelo no, Mocca




Edgardo Mocca, profesor universitario, columnista de Página 12 y panelista en 678, arremetió ayer de nuevo (lo había hecho en abril) contra Maquiavelo: "Una discusión más fructífera tendría que abandonar el territorio de jueza de un tribunal moral que adopta la autora del artículo. Tendría que preguntarse por la naturaleza de los procesos transformadores, por su historia nacional y mundial. Tendría que pensar en los liderazgos de esos procesos, sus alianzas, sus contradicciones, sus glorias, sus miserias y sus tragedias. Desde Maquiavelo (¡hace quinientos años!) podríamos saber que el líder transformador no es un reformador moral, no es un agitador de verdades sagradas ni un cultor de los buenos modales. Que su moral tiene eje en el bien de la patria. Podríamos saber que la política es la disputa del poder y ésta no ha sido nunca en la historia materia de monjes ni de almas bellas" (click) (sobre otros ataques de o relacionados con Mocca v.: idealismo o intereses, carta abierta). Nos vemos entonces en la obligación de defender a Maquiavelo de nuevo.

Es un grueso error atribuirle la idea a Maquiavelo de que su teoría de la virtud es compatible con la corrupción pública. En realidad, la teoría republicana sostiene que la corrupción es la falta de virtud. Precisamente, Maquiavelo desconfiaba de los gobiernos unipersonales porque promovían la corrupción del pueblo. Bajo gobiernos monárquicos la gente no sabe cómo gobernarse a sí misma, deliberar, ni defenderse de enemigos externos. El poder absoluto hace que la gente sea fiel al gobernante y no a la república, amén de que provoca la riqueza exagerada de los gobernantes. Y Maquiavelo, como republicano de ley que era, jamás habría tolerado que un funcionario se quedara con un solo centavo del erario público. Por supuesto, los republicanos de pura cepa, de la vieja tradición, siguen el viejo eslogan de salus publica suprema lex esto y saben que en casos de emergencia la salvación de la república es más importante que el interés privado. Pero habrían considerado un disparate que la salvación de la república exigiera la corrupción de los funcionarios.

Leamos a Maquiavelo, para variar: "[F]ue muy afortunada Roma, ya que sus reyes se corrompieron pronto y fueron expulsados antes de que su corrupción se contagiase a las vísceras de aquella ciudad. Y como ésta permanecía libre de corrupción, los numerosos tumultos que acaecieron en ella, encaminados a buen fin, no perjudicaron a la república, sino que la favorecieron. Y se puede llegar a esta conclusión: cuando la materia no está corrompida [la quale incorruzione], las revueltas y otras alteraciones no perjudican; cuando lo está [dove la è corrotta], las leyes bien ordenadas no benefician, a no ser que las promueva alguno que cuente con la fuerza suficiente para hacerlas observar hasta que se regenere la materia [se già le non sono mosse da uno che con una estrema forza le faccia osservare, tanto che la materia diventi buona], …” (Discursos sobre la primera década de Tito Livio, I.17).

Quien crea que para Maquiavelo, o para cualquier republicano, la corrupción es compatible con la virtud está severamente equivocado. Se trata de una contradicción en sus términos. La suma de todos los males para el republicanismo es la corrupción. ¿Habrá leído Mocca los Discursos de Maquiavelo? En todo caso, lo que Mocca puede haber leído alguna vez es que Maquiavelo en su libro de consejos para príncipes llamado precisamente El Príncipe le recomendaba a un príncipe, pero entonces no a un gobernante republicano, que tomara decisiones que podrían ser éticamente reprobables, como por ejemplo no cumplir con su palabra, o mentir, e incluso cometer homicidios, para mantenerse en el poder. Tales acciones podrían ser virtuosas en la medida en que contribuyeran a la conservación del orden. Pero en todo caso semejante consejo (a) jamás menciona siquiera la posibilidad de que el príncipe use el erario público como si fuera suyo y (b) provenía de Maquiavelo en su capacidad de asesor o de intelectual a sueldo, jamás de Maquiavelo como pensador político republicano.

Como ya hemos visto, lo que Maquiavelo habría recomendado sería regenerar la materia corrupta como primer paso hacia la salvación de la república. Jamás hacer la vista gorda ante la corrupción. A Mocca le va a costar encontrar algún pensador político de envergadura que aconseje algo semejante. Habría que ver si eso es lo que aconseja Mocca.


domingo, 18 de agosto de 2013

Ética a Víctor Hugo

Víctor Hugo Morales considera que es un acto de cobardía (o todo lo contrario de un acto de valentía) llamar "chorro" al vicepresidente de la República (a los 3:50 ss. de la cinta de audio click). Nos llama la atención qué entiende Víctor Hugo por cobardía. Por ejemplo, en el Diccionario de la Real Academia la cobardía es definida como la "falta de ánimo y de valor". Nos parece que difícilmente pueda ser considerado falto de ánimo y de valor quien insulta al segundo al mando del Estado, el cual desde su emergencia a mediados del siglo XVI cuenta con el monopolio del uso de la violencia legítima.

Cabe agregar que el vicepresidente a la sazón contaba seguramente con su custodia personal amén de los prefectos que se encontraban en el lugar de la votación. Sólo en un sketch de Monty Python alguien podría considerar semejante acto como una instancia de cobardía. En realidad, se trató en todo caso de un acto temerario, el otro extremo del continuo con comienza con la cobardía.

También nos llama la atención que Víctor Hugo mismo no incluyera dentro de la cobardía el acto de increpar a un individuo por parte de alguien que es uno de los periodistas más conocidos del país, en uno de sus varios programas de radio, sin contar su actuación en otros medios. Ciertamente, el insulto en cuestión puede ser ingrato, injusto, egoísta, injustificado en general, en fin, puede ser tildado de muchas cosas, cualquier cosa salvo cobarde.

Es curioso que alguien que suele hacer varias referencias a la artes y la cultura en general no entienda o no sepa qué es la cobardía. Lamentablemente, la defensa de una causa política que Víctor Hugo asocia con la nobleza moral y la pelea valiente evidentemente le ha impedido usar correctamente una palabra tan simple como cobardía, dejándolo al borde del ridículo. Es una muy valiosa lección para todos.

jueves, 15 de agosto de 2013

No hay que confundir al Pueblo con la Multitud (o Massa)

Estuvimos hurgando en nuestros archivos porque nos parecía recordar que ya habíamos tratado la manera en que Cristina y el kirchnerismo extremo entiende a las elecciones democráticas. Y efectivamente, hemos encontrado la siguiente entrada en la cual el psicoanalista y consejero cultural de la embajada argentina en España Jorge Alemán podríamos decir que sin saberlo o de manera proléptica en todo caso (lo hizo el 10 de noviembre del 2012), explicó lo que pasó el domingo en las PASO, si tan sólo agregáramos una letra y quitáramos unas pocas otras a sus comentarios.

En efecto, Alemán sostuvo en Página 12 que "El pueblo transforma a la historia, Massa hace que vuelva lo de siempre. Nunca se sabe de entrada cuándo actúa el pueblo y cuándo actúa Massa, sólo a posteriori, en sus efectos y consecuencias podemos concluir cuál fue el sujeto en cuestión. De esta forma, cuando se ganó aquel día por el 54 por ciento, y cuando designamos con razón nuestra experiencia como popular, siempre recuerdo que se trata de una causa que no es susceptible de contabilidad alguna y que tendría mi apoyo aunque tuviera el uno por ciento de los números" (click). La distinción entre pueblo y Massa (o multitud) es un verdadero topos de la filosofía política, que consiste básicamente en que la distinción pasa porque mientras que el pueblo es un colectivo representado por el Estado, la multitud es precisamente Massa, algo informe.

Alemán, sutil y elegantemente, parece referirse a un conocido pasaje del Contrato Social (IV.2), y lo hace doblemente. En dicho pasaje Rousseau se pregunta cómo reconocer la voluntad general, la voluntad del pueblo. La respuesta es que "cada uno dando su sufragio dice su opinión sobre ello, y del cálculo de los votos se saca la declaración de la voluntad general. Cuando entonces la opinión contraria a la mía prevalece, eso no prueba otra cosa que yo me había equivocado, y que lo que yo estimaba ser la voluntad general no lo era. Si mi opinión particular hubiera prevalecido yo habría hecho otra cosa de lo que hubiera querido, y es entonces que yo no habría sido libre". De ahí que, como bien dice Alemán, y he aquí la primera referencia, sólo "a posteriori" puede uno enterarse de cuál era la opinión popular, y de ahí la referencia al no menos famoso 54 % con el que los kirchneristas solían empezar o terminar sus oraciones. Pero si Alemán tiene razón en señalar el papel de la mayoría en la determinación de la voluntad del pueblo, se contradice al sostener que la causa del pueblo es tal "que no es susceptible de contabilidad alguna" y que tendría su "apoyo aunque tuviera el uno por ciento de los números", esto es, aunque ganara Massa. Si no son los números los que mandan, entonces el 54 % es completamente circunstancial (y de hecho hasta Menem ganó un par de elecciones, la segunda sin engañar a nadie), y es sólo a priori, para seguir la terminología de Alemán, que se debe determinar dónde está la voluntad general. Ahí, la cuestión es quién tiene razón, no quién saca más votos. ¿O esto sólo se aplica a cuando pierde el kirchnerismo?

La segunda referencia de Alemán es que su contradicción tiene un muy egregio antecedente, ya que a Rousseau le pasa algo parecido. Rousseau en el mismo párrafo, inmediatamente antes de suscribir a una concepción cuantitativa o constitutiva de la voluntad general, sostiene una concepción cualitativa o declarativa de la voluntad general ya que a los ciudadanos no se les pregunta "si aprueban la proposición o si la rechazan, sino si ella es conforme o no a la voluntad general que es la suya", como si la voluntad general fuera anterior a su determinación mediante el cálculo de votos. Rousseau había adelantado que "aquello que generaliza la voluntad es menos el número de los votos, que el interés común que las une" (II.4). Quizás Alemán de este modo sólo quiso hacer un homenaje a Rousseau, y de ahí la evocación, contradicción incluida. Pero, insistimos, prolépticamente también nos explicó los resultados del domingo. Sólo Cristina representa al pueblo, con independencia del resultado de cualquier elección.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Después no se quejen si los matamos

Tiempo Argentino de hoy (click) informa que el Ministerio de Gobierno, Justicia, Seguridad y Trabajo de la provincia de Formosa informó a su vez que el Frente para la Victoria (Fpv) se impuso en las mesas electorales correspondientes a esa comunidad Qom de “La Primavera”. Sobre 443 sufragios, el FpV obtenía hoy 291 votos, seguido por la Unión Cívica Radical con 136 y el Partido Obrero con apenas 6 votos. También se contabilizaron 6 votos en blanco y 4 nulos, según consigna un comunicado del gobierno provincial. Así, el Frente para la Victoria se impone por el 65,68% de los votos en la comunidad y de esta manera, Carlos Díaz Roig se confirma como el principal candidato a diputado nacional en la provincia de cara a las elecciones de octubre próximo, superando el 30,69% alcanzado por la UCR. En tanto, desde la cartera de Gobierno provincial se indicó que en el resto de las mesas del distrito se registran guarismos similares de participación e intención de voto.

La gran duda que surge al leer esta noticia es si Tiempo Argentino (1) sólo quiere constatar el hecho de que el FPV triunfó en la comunidad Qom mencionada. No parece haber razones para dudar de los guarismos. O (2) además la noticia al mencionar el hecho en realidad quiere poner en duda la racionalidad de la conducta Qom. ¿Si los están matando tan frecuentemente por qué votan a quienes son considerados sus victimarios? Sin duda, no hace falta haber dedicado una vida a la ciencia para sentir curiosidad por la conducta de esta comunidad Qom (habría que ver si todos contaban con sus documentos, aunque nadie por otro lado denunció irregularidades electorales, lo cual no implica a su vez que todos tengan documentos [Vera Zasulich (@licuadodebanana) hos hizo llegar una grabación de Félix Díaz hablando sobre este tema en la que Díaz dice que son aprox. 2.800-3.000 adultos: click]). Pero, Dios nos libre y guarde si encima (3) Tiempo Argentino sugiere que este hecho pone en duda los homicidios mencionados o peor aún los justifica. Por si hiciera falta, aclaramos que la muerte como pena por votar al kirchnerismo nos parece exagerada, digan lo que digan los demás. Además no tendría sentido creer que el masoquismo Qom puede prevalecer por sobre el Código Penal y/o por no decir el razonamiento moral estándar. Hubo judíos ortodoxos que entraban bailando a las cámaras de gas. Eso no modifica en un ápice el Holocausto.

Quizás sea nuestro congénito escepticismo, pero dudamos de las pretensiones científicas de Tiempo Argentino, y nos inclinamos por (3) una lectura política de la noticia. Así y todo nuestra no menos congénita curiosidad científica nos deja expuestos a las contribuciones de nuestros lectores.

martes, 13 de agosto de 2013

Ana no duerme o la Comisión de Ana

Estimados, la comisión 3 fue anunciada en la oferta de materias erróneamente para el día lunes. El horario correcto de esta comisión, a mi cargo, es los días MARTES de 11 a 13 hs., tal como fue anunciado en el primer teórico. Para quienes fueron ayer y estarán en mi práctico: les pido que me escriban a akuschnir@gmail.com así les comento brevemente lo que hicimos hoy en la primera clase y les indico la bibliografia para la clase del martes que viene.
No notamos el error en la oferta de materias, por lo que me disculpo por el error, omisión o ausencia involuntarios del día de ayer. Ana Kuschnir

lunes, 12 de agosto de 2013

EXTRA, EXTRA, PAREN LAS ROTATIVAS

Por favor, ignoren las demás entradas sobre las comisiones. Nos acaban de avisar que la Facultad finalmente ha resuelto designar a todos los ayudantes, por lo cual tenemos todas las comisiones en marcha, incluyendo la de los miércoles a las 21, empezando esta misma semana. Por lo cual, volvemos al régimen de asistencia y evaluación previsto. Lamentamos enormemente las molestias ocasionadas. Andrés

Novedades de las Comisiones

Por favor, ver el comentario de Ana más abajo y luego consultar la entrada de arriba. Muchas gracias, Andrés.

Cronograma de Teóricos

  14/8 Kelsen vs. Schmitt
21/8 El modelo de las reglas: Hart
28/8 Hart - Raz
  4/9 Raz
11/9 Raz vs. Dworkin
18/9 Dworkin (a cargo de Julio Montero)
25/9 Dworkin (a cargo de Julio Montero)
 2/10 Dworkin (a cargo de Julio Montero)
 9/10 Aristóteles: naturalismo político. Política y derecho: justicia natural y legal dentro de la polis. Virtud política. Ostracismo. Guerra justa [este teórico podría cambiar de fecha].
16/10. Hobbes y la justificación del Estado. Estado de naturaleza. Soberanía y religión.
23/10 Locke : propiedad privada y obligación política. Rousseau: republicanismo soberano.
30/10 Democracia, liberalismo y derechos humanos (a cargo de Julio Montero).
  6/11 Guerra
  13/11 Repaso.
  20/11 Coloquio.

jueves, 8 de agosto de 2013

Prácticos Filosofía del Derecho

Mientras terminan los cómputos de la primaria, abierta y simultánea de las comisiones de prácticos de Filosofía del Derecho y se decide la suerte de las comisiones de los días miércoles de 15 a 17 y de 21 a 23 (el desenlace es inminente y será anunciado en este blog), nos complace anunciar que hay una nueva alternativa para tratar de salir de la crisis (siempre una oportunidad según la sabiduría oriental): una comisión el miércoles de 13 a 15 en reemplazo de la del martes de 11 a 13 y a cargo de la misma persona (Ana Kuschnir). Si hubiera interesados, ¿podrían hacérnoslo saber, v.g. con un comentario bajo esta entrada? Muchísimas gracias, Andrés

miércoles, 7 de agosto de 2013

Uds., los que empiezan, abandonen toda Esperanza


Los amigos de este blog nos lo han prestado para dar la bienvenida  a todos los que hoy comienzan el descenso al infierno de Filosofía del Derecho en Puán. Las etiquetas de este blog que les van a resultar más útiles son: "evaluación" (en especial las entradas sobre el coloquio y los consejos sobre cómo escribir un paper), "biblio" (sólo una parte lamentablemente de la bibliografía obligatoria), "guías de clase" (van a servir de base para las clases 2013). Podemos comunicarnos mediante este blog y/o mediante @abrosler, sobre todo cuando comience la temporada de amenazas de bomba (la Providencia, sabiamente, hizo que coincidiera con la temporada de exámenes). Ojalá que les sea útil y que disfruten la materia. Mucha suerte.
Andrés

martes, 6 de agosto de 2013

Acción racional kirchnerista con Arreglo a Massa

El reciente episodio sobre el robo que sufrió Sergio Massa en su residencia de Tigre representa un fascinante desafío para los especialistas en la filosofía de las ciencias sociales, estudiosos de la obra de Max Weber, y en particular para quienes se especializan en la acción racional con respecto a fines, por no decir en la racionalidad en general (ya habíamos explorado la racionalidad kirchnerista en sociología weberiana y en koherentismo).

En efecto, Horacio Verbitsky el domingo en Página 12 denunció a Massa por haber ocultado el robo que había sufrido para controlar el daño que semejante robo podría hacer en la imagen de un candidato cuya campaña gira alrededor de la garantía que ofrece en materia de seguridad. Sin embargo, cuarenta y ocho horas más tarde, como es de público conocimiento, el Ministro Berni denuncia que en realidad fue Massa el que orquestó el robo para aprovecharlo precisamente en su campaña, suponemos, y es sólo una suposición caritativa como diría Donald Davidson, según la cual Massa podría beneficiarse al mostrar que nadie que comete un delito queda impune bajo su jurisdicción.

El primer desafío del teórico de la acción racional, por así decir, consiste en explicar qué quiso decir Berni. Mientras que al menos la denuncia de Verbitsky tiene cierto sentido (salta a la vista la racionalidad de ocultar un robo en la situación de Massa), la denuncia de Berni sólo puede ser superada por alguna escena de una película del Inspector Clouseau, al menos de la gloriosa época de Peter Sellers, o quizás algún sketch de televisión, por ejemplo de La Tuerca, o más acá en el tiempo de Antonio Gasalla. ¿Qué sentido tendría que Massa tapara un robo que él mismo fabricó? Lo más parecido que hemos encontrado disponible en YouTube a la hipótesis de Berni es la siguiente escena de "Analízame" (2002):




- Ya basta. Me hartaste.
- ¿Qué pasó?
- ¿Qué pasó? Acabo de ver un hombre caer siete pisos en una bandeja de salmón. Eso es lo que pasó.
- ¿Rompió algo?
- Sí, ¡todo! Todavía están levantando las alcaparras de su frente.
- Hey, la gente se deprime, saltan. Es una tragedia humana, pero no es mi culpa.
- Me estás diciendo que fue un suicidio?
- Creo que dejó una nota. Jelly, encontraron esa nota?
- No, pero la van a encontrar en un minuto.
- Déjenme adivinar lo que dice: "La vida es una mierda. No lo aguanto más carajo. Firmado: el muerto".
- Hey, eso está bueno doc.


También nos hace acordar de un chiste judío sobre un seguro contra incendios y un negocio, pero lo vamos a dejar para más adelante.

El segundo desafío, obviamente, consiste en explicar la compatibilidad entre ambas denuncias. En el fondo, todo gira alrededor de qué quiso decir Berni, y por ende Verbitsky. ¿Acaso Verbitsky, que suele tener buena información, se dejó llevar por cierto impulso y fue desmentido por Berni? ¿O es Verbtisky el que desmintió avant la lettre a Berni? Es más, Verbitsky hoy insiste con su historia, suponiendo, creemos, que la denuncia de Berni la confirma en lugar de desmentirla (click). ¿Cómo podría Massa beneficiarse de la negación del robo y de ufanarse de haberlo sufrido a la vez?

Hay que guardar un testimonio de estos acontecimientos porque en el futuro a las próximas generaciones les va a costar mucho más que a nosotros entenderlos. Vaya entonces nuestro granito de arena en aras del conocimiento en el campo de las ciencias sociales y humanidades.