lunes, 28 de enero de 2013

Una Dictadura democrática?




Raúl Castro, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, asumió la presidencia en Chile pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) (click), en lo que sin duda constituye un éxito diplomático para Cuba. Algunas voces, sin embargo, se han pronunciado en contra de esta decisión de la CELAC, ya que no consideran que Cuba sea una democracia. Esta objeción no es menor, ya que se supone que todo miembro de una organización internacional debe cumplir con ciertos estándares mínimos de homogeneidad de dicha organización. La cuestión entonces pasa por determinar qué se entiende por democracia y cuál es el valor de la misma para una organización internacional como la CELAC.

En líneas generales, se suele suponer que un requisito mínimo de toda democracia es, por ejemplo, la existencia de elecciones libres de tal forma que al menos dos partidos políticos compitan por los votos y que ambos tengan posibilidades reales de ganar. De acuerdo con esta caracterización Cuba no es una democracia. Y no es casualidad que Raúl Castro, de hecho, en su asunción, tal como consta en el link mencionado más arriba, manifestó su "compromiso de trabajar por la paz, la justicia, el desarrollo, la cooperación, el entendimiento y la solidaridad entre los latinoamericanos y caribeños"; como se puede apreciar, ni siquiera mencionó la palabra democracia. No sabemos si se debió a razones puramente diplomáticas o políticas, pero el punto es que la democracia no figura en las prioridades de la presidencia pro tempore de Cuba. Lo cual no es de extrañar. Cuba, hasta donde sabemos, es un país marxista y por lo tanto su gobierno es o debería ser una genuina dictadura del proletariado.

Desde el punto de vista de la democracia liberal el hecho de que Cuba sea una dictadura del proletariado debería haber resuelto el problema. Hablar de una democracia dictatorial o una dictadura democrática sería una contradicción en sus términos. Pero algunos creen que la democracia liberal no es la única opción del menú democrático. Es más, bien puede ser el caso de que para algunos la democracia electoral, o las así llamadas elecciones libres, estén sobrevaluadas. 

Todo lector de Carl Schmitt sabe que es un error considerar a la democracia liberal como un fenómeno natural irreversible. En realidad, Schmitt suele enfatizar particularmente en La situación histórico-intelectual del parlamentarismo actual (Die Geistesgeschichtliche Lage des heutigen Parlamentarismus) que es la democracia liberal la que constituye una contradicción en sus términos. En realidad, la expresión democracia liberal es un gran éxito del marketing liberal, que a pesar de haber sido un furibundo enemigo de la democracia en sus comienzos y en todo caso aliado de la república, en el último siglo se ha apropiado de la democracia. 

Schmitt enfatiza que la característica esencial de la democracia es la identidad entre gobernantes y gobernados antes que el gobierno de la mayoría y mucho menos que la protección de los derechos individuales en términos de propiedad privada, y que dicha identidad podía adquirir diferentes formas que incluyen al jacobinismo, la dictadura del proletariado e incluso al fascismo. Podríamos agregar que la confusión conceptual y normativa del término democracia se agrava debido al hecho de que solemos usar el adjetivo "democrático" (y a contrario sensu "antidemocrático") para elogiar o descalificar a quienes piensan como nosotros o a quienes no lo hacen, respectivamente. En efecto, la moralización es la suerte inevitable de todo concepto político que se ha quedado sin enemigos.

Sin embargo, si bien la democracia liberal parece ser hoy una pareja ideal, sobre todo desde el punto de vista liberal, los liberales le tuvieron pánico durante el siglo XIX ya que pensaban que jamás iban a poder ganar el voto de una mayoría en elecciones libres, y por eso se sentían más cómodos cerca de la república que de la democracia. Y así como la democracia no siempre tuvo buena prensa, ni siquiera liberal, conviene recordar que si bien para nosotros hoy en día no sólo la dictadura se ha convertido en un término exclusivamente peyorativo para designar al peor de los regímenes políticos sino que la expresión dictadura militar se ha convertido en una redundancia, para la tradición republicana, desde sus orígenes romanos hasta por lo menos la Revolución Francesa, las cosas eran radicalmente distintas. 

En efecto, la dictadura no sólo era considerada una magistratura clave del diseño institucional republicano para que la república pudiera hacer frente a graves conmociones internas y a invasiones externas, sino que la dictadura republicana debía ser siempre civil: jamás la república confiaría semejante magistratura al ejército profesional. La reputación diabólica de la dictadura proviene muy probablemente de la Revolución Francesa y, por supuesto, de las atrocidades cometidas por los regímenes cívico-militares en el siglo XX. 

La conclusión parece ser clara. Si nos ceñimos a los principios de la democracia liberal según los cuales una dictadura de cualquier clase no puede ser democrática, y si la CELAC es una organización democrática, Cuba hoy no podría ser miembro de la CELAC y mucho menos ocupar su presidencia. Hay sin duda casos en los cuales incluso la democracia sólo puede ser salvada gracias a medidas excepcionales. Pero la excepción no puede durar medio siglo. Una excepción que dura se convierte en una regla. Queda siempre el recurso a una concepción más amplia de la democracia, la cual no incluye elecciones libres entre sus requisitos, y según este estándar una dictadura podría ser democrática. Pero si a la CELAC no le interesa la democracia como principio de homogeneidad, y de hecho, como vimos, tampoco a Cuba, entonces la discusión no tiene sentido. El caso de Cuba es una excelente oportunidad para volver a pensar la democracia.





2 comentarios:

Andrés Fortunato dijo...

Imposible encontrar un mejor comienzo para aprovechar esta oportunidad del pensamiento.

Agrego un humilde aporte: los cubanos consideran que viven en democracia, según la Constitución votada en el referendum de 1976 por el 97% de la población:

http://www.ecured.cu/index.php/Constituci%C3%B3n_de_la_Rep%C3%BAblica_de_Cuba

La constitución:

http://www.cuba.cu/gobierno/cuba.htm


Y además tienen un sistema electoral:


http://www.parlamentocubano.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=97:el-sistema-electoral-cubano&catid=51:democracia&Itemid=106


La cuestión está, me parece, en que es un sistema electoral sin multiplicidad de partidos. La democracia liberal conlleva necesariamente un sistema de partidos. La democracia cubana, no. Pero alguno podría decir que no por eso dejan de haber elecciones. Esto podría significar que en Cuba, la política no se discute en la dimensión de la publicidad de las democracias liberales de masas, sino en lo que los cubanos llaman las asambleas. También podría significar que existen ciertos principios que no se discuten de acuerdo a los parámetros de la racionalidad liberal y que, por eso, le brindan a la democracia cubana la homogeneidad que la distingue del parlamentarismo. En cualquier caso, si Cuba se considera a sí misma una democracia y se la reconoce como parte del CELAC, entonces el CELAC mismo está reconociendo que es necesario ampliar o reversionar los principios según los cuales entendemos el concepto de democracia.

Andrés Rosler dijo...

Excelente comentario. Nadie duda que en Cuba haya elecciones, constitución, jueces, etc. La duda pasa por si, v.g., las elecciones son libres, y algunos creen, como vimos, que sólo hay elecciones libres si existen al menos dos partidos con posibilidades de ganarlas. Lo mismo se aplica al referendum: su mención suena circular. Por alguna razón, nos viene ahora a la mente el derecho de secesión y veto que todas las repúblicas que conformaba la Unión Soviética tenían en relación a las decisiones de la Unión. Ciertamente, no podemos creer que dichos derechos no existían sólo porque ninguna república los ejerció, ni tampoco podemos creer que era absurdo que una república miembro lo hiciera si incluso países soberanos fueron literalmente invadidos cuando se les ocurrió no estar de acuerdo con la URSS. Sobre la democracia, Raúl Castro prudentemente no se refirió a la misma a pesar de que mencionó varios valores en su discurso de asunción. Habiendo dicho esto, queda abierta la cuestión de qué entendemos por democracia y qué valor tiene.